«Lolita, luz de mi vida, fuego de mis entrañas».

Carles Roselló Textos extraordinarios 27 Comments

Hay muchas formas de empezar una novela, pero pocas tan potentes como la que usó Vladimir Nabokov para dar comienzo a Lolita, su obra más célebre y controvertida.

La historia está narrada en primera persona por Humbert Humbert, un intelectual de mediana edad que se enamora de Lolita, una niña de doce años.

Este es el primer párrafo del primer capítulo:

"Lolita, luz de mi vida, fuego de mis entrañas. Pecado mío, alma mía. Lo-li-ta: la punta de la lengua emprende un viaje de tres pasos desde el borde del paladar para apoyarse, en el tercero, en el borde de los dientes. Lo.Li.Ta."

Traducción de Enrique Tejedor.

¿Sabrías decir por qué este párrafo tiene tanta fuerza?

¿Te gustaría conseguir algo parecido con tus historias?

Déjame llamarte la atención sobre tres aspectos:

1) El uso del ritmo

El ritmo no es propiedad exclusiva de la poesía.

La prosa también lo tiene (porque el lenguaje lo tiene).

El ritmo emana de la sucesión de sílabas tónicas y átonas.

Aunque no sepamos verbalizarlo, aunque no queramos (con razón) andar diseccionando cada frase que escribimos, el ritmo es una parte esencial de la belleza de un texto.

Veámoslo en la primera frase de Lolita:

(NOTA: he utilizado la notación estándar para ilustrar el ritmo: '—' para las sílabas tónicas, '∪' para las átonas).

Lolita, (∪—∪)
luz de mi vida, (—∪∪—∪)
fuego de mis entrañas. (—∪∪∪∪—∪)
Pecado o, (∪—∪—∪)
alma a. (—∪—∪)

Fíjate en que las tres últimas sílabas de cada fragmento siguen todas la misma estructura: átona - tónica - átona (∪—∪).

Este es el ritmo principal de esta frase y la fuente de su musicalidad.

Aunque esto es una traducción, claro.

En el original (en inglés), el ritmo es aún más evidente:

Lolita, (∪—∪)
light of my life, (—∪∪—)
fire of my lions. (—∪∪—)
My sin, (∪—)
my soul. (∪—)

Pero esto no implica, insisto, que debas analizar cada una de tus frases para darles un ritmo.

¿Qué debes hacer entonces?

Leer tu texto en voz alta.

Si el ritmo tropieza, descuida, te darás cuenta.


¿Te gusta escribir?

Si tienes buenas ideas, pero no logras comunicarlas como se merecen, inscríbete a Escribir con método, un curso gratuito de introducción a la escritura.

Durante dos semanas, descubrirás:

  • Cómo escribir con método (para construir textos complejos sin perderte).
  • Cómo estructurar tus textos de modo que que los lectores no puedan parar de leer.

Empezar ahora
(Más información aquí)

2) El uso del contraste

Para apreciar el rústico calor de una hoguera es necesario haber pasado algo de frío.

Del mismo modo, para que el lector pueda apreciar una idea o sensación, es útil mostrarla al lado de su opuesto.

Nabokov utiliza este efecto para contraponer las dos emociones que Humbert siente por Lolita (amor y  lascivia):

  • 'Luz de mi vida' frente a 'fuego de mis entrañas'
  • 'Pecado mío' frente a 'alma mía'

Usar este recurso no es difícil, es cuestión de acordarse.

3) Caracterización del personaje

Para caracterizar a un personaje, es decir, para que el lector pueda comprender cómo es, no es necesario describirle.

A menudo, la mejor estrategia es mostrar las cosas que el personaje hace, dice o piensa.

Como en esta frase:

"Lo-li-ta: la punta de la lengua emprende un viaje de tres pasos desde el borde del paladar para apoyarse, en el tercero, en el borde de los dientes. Lo.Li.Ta."

¿Qué tipo de personaje se fija en el recorrido de la lengua al decir el nombre de alguien?

Uno muy enamorado. Obsesionado, diría yo.

El recorrido de la lengua, además.

La lengua de un hombre de mediana edad acariciando el nombre de una niña.

Inquietante.

Y extremadamente potente.

¿Cómo inventar este tipo de detalles para tus personajes?

Conociéndoles en profundidad.

Cuanto mejor conozcas su vida y sus motivaciones, más fácil te será imaginar cómo actuarían en una situación determinada y, de esa forma, con naturalidad, se te ocurrirán detalles que les caractericen.

¿Qué opinas?

Esto es lo que yo veo en este primer párrafo. Pero seguro que hay mucho más. 

¿Qué ves tú?

Comparte tu opinión en la sección de comentarios.


Me llamo Carles Roselló y me fascinan la escritura y el proceso creativo. Me dedico a lo que me gusta: escribir y dar formación a escritores.
Si quieres saber más sobre quién soy, haz clic aquí.

Comments 27

  1. Hola Carles

    Para variar nos abres un mundo de posibilidades que debemos explorar quienes amamos la lectura y la escritura.

    Trabajaré en lo que nos enseñas y espero cumplir de buena forma.

    Un abrazo.

    1. Post
      Author
  2. He leído muchas libros unos buenos y otros mágicos…
    Pero es la primera vez que me percató del ritmo. Apenas me volví consiente y es conciencia es algo perturbadora. Ahora voy buscando el ritmo en todo lo que leo y hago.

    Muchas gracias por darme esta capacidad

    1. Post
      Author

      Virginia Wolf decía que una vez encontrado el ritmo apropiado para una obra era imposible usar las palabras equivocadas. Quién soy yo para contradecirla…

  3. Simplemente extraordinario. Conceptos estudiados y luego algo borrosos por el paso del tiempo, aparecieron con fuerza en mi mente para «ver» con otra mirada. Como leí en otro comentario, reabriste mis otras puertas/posibilidades.

    1. Post
      Author

      Muchas gracias Adriana.
      Estoy convencido de que encontrarás maravillas detrás de esas puertas que has redescubierto :-)

  4. Gracias por estos tips, son claves fascinantes para dejar volar la imaginación, me gustaría saber más sobre como redactar cuentos cortos, y si sabes algo de escritura de guiones para materiales audiovisuales como cien y televisión.

    1. Post
      Author

      Hola Susana,
      Los cuentos cortos son mi tema favorito. Sin duda escribiré sobre ello.

      El mundo audiovisual me interesa mucho, pero no tengo experiencia en la escritura de guiones. De todos modos, tomo nota de tu comentario para escribir un post con un compendio de artículos interesantes al respecto.

  5. Te agradezco mucho estas sugerencias. Espero que nos puedas hablar más sobre la prosa poética. Esto me ayudara mucho en mi libro.

    Gracias

    1. Post
      Author

      Gracias Fernando.
      Tomo nota sobre el tema de la prosa poética.
      ¿Has leído El spleen de París de Baudelaire? Estimulante…
      Por cierto, ¿de qué trata tu libro?

  6. En muy pocas palabras describe perfectamente la intensidad de los sentimientos del protagonista. La locura que tiene por ella. Además, creo que no haría falta ponerle música de fondo, bien leída es una canción.
    Gracias Carles por este nuevo contacto!

    1. Post
      Author
  7. Interesante, me cuesta trabajo entender lo del ritmo, más pienso aplicarme.
    Estoy fascinada con todo esto, estoy empezando a escribir pequeños pensamientos, más me interesa escribir algo más.
    Gracias todo un regalo tu publicación, Carlos Rosello.

    1. Post
      Author
  8. Las ideas tienen vida, sólo necesitan el cuerpo de la palabra para andar.
    A mi me secuestran cómo un cártel cualquiera, sin el menor respeto del tiempo o espacio, me vuelvo entonces su esclava, mis dedos su grillete, papel y tinta mi denostada libertad; cuándo han emergido, he de bailar con cada una de ellas, tango tal vez, y mi inquisitivo celador observa cada movimiento con detenimiento, amenazante de la pena, si carecemos de la magia del ritmo…

    1. Post
      Author

      Muy elocuente Priscilla.

      «Por los tenebrosos rincones de mi cerebro, acurrucados y desnudos, duermen los extravagantes hijos de mi fantasía, esperando en silencio que el arte los vista de la palabra para poderse presentar decentes en la escena del mundo.

      Fecunda, como el lecho de amor de la miseria, y parecida a esos padres que engendran más hijos de los que pueden alimentar, mi musa concibe y pare en el misterioso santuario de la cabeza, poblándola de creaciones sin número, a las cuales ni mi actividad ni todos los años que me restan de vida serían suficientes a dar forma.

      Y aquí dentro, desnudos y deformes, revueltos y barajados en indescriptible confusión, los siento a veces agitarse y vivir con una vida oscura y extraña, semejante a la de esas miríadas de gérmenes que hierven y se estremecen en una eterna incubación dentro de las entrañas de la tierra, sin encontrar fuerzas bastantes para salir a la superficie y convertirse, al beso del sol, en flores y frutos.»

      Gustavo Adolfo Becquer, Rimas y leyendas, Introducción

  9. Nabokov…que maestro me gusta mucho cuando los escritores se valen de recursos de otros géneros en este caso el que haya hecho una prosa poetica y en la forma en que lo hace.
    Carles oye me gustaria que nos dieses algunas ideas sobre como analizar, diseccionar ,es decir aprender los recursos que usan otros escritores en los diversos géneros que hay,.¿como podemos hacer eso leyendo?.obviamente siempre que eso te sea posible y este en tus manos

    1. Post
      Author

      Hola Roberto,
      No pides poco…
      Tomo nota y, en la medida de mis posibilidades, intentaré hacerlo en publicaciones posteriores.

  10. Hola, buenas noches
    Navokov era un genio. Yo alguna vez escuché que el párrafo que citas, además de ritmo, tiene la habilidad de hacer que el lector lo sienta físicamente. Es un detalle que en la película de Kubric se ve claramente cuando Humbert pronuncia el nombre Lo-li-ta, con el movimiento de los labios y el movimiento de la lengua en Inglés, en la que inclusive es necesario tocar los dientes. Es un nombre que se puede sentir físicamente de forma muy erótica.
    También puedo mencionar que Nobokov utiliza el inglés de forma muy hermosa, el libro jamás de vulgar. Está lleno de reflexiones muy bien hechas sobre conflictos éticos, pero es difícil creerle a Humbert, a quien tal vez le damos licencia por ser un hombre con una gran cultura y educación.
    A pesar que el tema que toca es Tabú, una no tendría problema en sentarse en la mesa a compartir una comida con alguno de los personajes, cosa que sí pasa en otras novelas, dónde el conflicto moral es muy grande. Cuando yo leo siempre me pregunto ¿Me gustaría ir a cenar con éste personaje? Así sé si me agrada o no.
    Dice mi hijo quien es admirador de Nabokov y ajedrecista aficionado, que Humbert se mueve siempre como lo hace el caballo en un juego de ajedrez y que la novela es en efecto, toda una partida maestra y eso hace que una quede atrapada en la lectura, siempre esperando el siguiente movimiento. Esto es simplemente genial.
    Nabokov utiliza el simbolismo de la mariposa, cada vez que Lolita seduce a Humbert, muchas veces ni siquiera nos percatamos de ello, al menos yo no lo hice la primera vez que leí la novela. Yo me di cuenta hasta el juego Tennis.
    Mi hijo me enseñó que conocer el poema de Annabel Lee de Alan Poe, para entender bien la historia. Esto me hace mencionar que muchos de nuestros personajes pueden ser inspirados en las grandes obras de la literatura, pero eso creo que es un reto de máximo nivel.
    Yo leo mucho, pero no me atrevería a hacer algo así.
    comparto el poéma, yo soy admiradora a Edgar Alan Poe.
    Annabel Lee by Edgar Alan Poe
    It was many and many a year ago,
    In a kingdom by the sea,
    That a maiden there lived whom you may know
    By the name of ANNABEL LEE;
    And this maiden she lived with no other thought
    Than to love and be loved by me.

    I was a child and she was a child,
    In this kingdom by the sea;
    But we loved with a love that was more than love-
    I and my Annabel Lee;
    With a love that the winged seraphs of heaven
    Coveted her and me.

    And this was the reason that, long ago,
    In this kingdom by the sea,
    A wind blew out of a cloud, chilling
    My beautiful Annabel Lee;
    So that her highborn kinsman came
    And bore her away from me,
    To shut her up in a sepulchre
    In this kingdom by the sea.

    The angels, not half so happy in heaven,
    Went envying her and me-
    Yes! – that was the reason (as all men know,
    In this kingdom by the sea)
    That the wind came out of the cloud by night,
    Chilling and killing my Annabel Lee.

    But our love it was stronger by far than the love
    Of those who were older than we-
    Of many far wiser than we-
    And neither the angels in heaven above,
    Nor the demons down under the sea,
    Can ever dissever my soul from the soul
    Of the beautiful Annabel Lee.

    For the moon never beams without bringing me dreams
    Of the beautiful Annabel Lee;
    And the stars never rise but I feel the bright eyes
    Of the beautiful Annabel Lee;
    And so, all the night-tide, I lie down by the side
    Of my darling- my darling- my life and my bride,
    In the sepulchre there by the sea,
    In her tomb by the sounding sea.
    Edgar Allan Poe
    Catalina

    1. Post
      Author

      Hola Catalina,
      Un comentario muy enriquecedor. Espero leerte a menudo por aquí.
      Nunca pensé en Humbert como el caballo del ajedrez. No tengo claro en que sentido lo dice tu hijo, pero para mí refleja muy bien discurso escurridizo del protagonista.
      Estoy totalmente de acuerdo en que resulta difícil creer a Humbert. Tal vez esta sea una de las mayores virtudes de la obra: un narrador poco fiable, pero tremendamente atractivo (una cena con él sería sin duda fascinante).

  11. Muchas gracias
    El ritmo en prosa es importante, de hecho es cautivador…Hay mucho que trabajar en este aspecto, sin duda tus sugerencias son determinantes para una creación literaria.
    Saludos

  12. Me parece muy interesante esta sugerencia del ritmo . Sobre todo en la prosa poética, en relatos cortos. Es algo que sin darte cuenta endancha .
    Gracias por tus buenos consejos 😊😊

    1. Post
      Author
  13. Wow Carles, no cabe duda que conforme compartes tus conocimientos, voy adentrandome en la magia de la literatura, siempre he pensado que al leer, utilizas todos tus sentidos, y especialmente en este ejemplo, es algo increíble como te invaden todas las sensaciones descritas, sugerentes, explícitas e imaginarias. Resulta fascinante, el viaje de emociones en este parráfo. He visto la película, pero creo que leer esta obra, es mucho más emocionante. En cuanto al ritmo, sí pensaba que era exclusivo de la poesía, ahora veo que no. Lo buscaré más a menudo e intentaré que en lo que escribo, vaya incluído.

    1. Post
      Author

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.