Palabras para tus ideas

Ejemplo de crítica personalizada

NOTA: Esta página contiene una copia de un ejercicio que realizó un participante del curso (Ángeles Díaz).
El ejercicio en cuestión trata sobre el diseño de la trama y consta de una serie de preguntas orientativas para guiar el trabajo. Ángeles responde parte de esas preguntas en la primera entrada.

Diseño de la trama


DICIEMBRE 23, 2016 A LAS 12:30 PM

Ángeles Díaz

PRIMER ACTO
¿Cómo conoceremos al protagonista de la historia?
En ambas protagonistas, a través de las descripciones detalladas sobre sus edades, posiciones económicas y estilos de vida.

¿Cómo conoceremos su sueño o deseo?
Se describirán una serie de pensamientos para la protagonista que habla en primera persona, Sofía.
Por medio de diversas conversaciones con su hermana, la segunda protagonista, Magda, expresará sus anhelos de recuperar su vida anterior a la muerte de su marido.

¿En qué momento se decidirá a perseguirlo?
El hecho de que Sofía haya decidido de inmediato visitar a su hermana, ya es el principio de conseguir el deseo de ayudarla y pagar esa deuda que siente que tiene con ella.
Magda, por su parte, se encuentra en estado de shock y se comporta de manera extraña. Su deseo de volver a su vida normal se ve truncado por sus propias ansias de contarle a su hermana los secretos que guarda.

SEGUNDO ACTO
¿Cuándo empieza el protagonista a encontrarse con obstáculos?
Sofía desde un primer momento, ya que, mientras describe la forma de vida de su hermana, reflexiona sobre la verdadera relación que la une a ella.
Magda tiene una lucha interna y se siente vulnerable. Se debate entre los deseos de recuperar su vida anterior y los anhelos de cumplir sus deseos de libertad sin tener en cuenta la sociedad que la rodea.

¿Cuáles son estos obstáculos?
Sofía siente que su hermana quiere hablarle de algo que no conoce y duda de que pueda ayudar a alguien que es tan diferente a ella, que vive una existencia tan alejada a la suya en numerosos aspectos.
Magda necesita hablar abiertamente de sus secretos con su hermana.

¿Conseguirá superarlos? ¿cómo?
Cuando Magda forma un espectáculo en el funeral de su marido, Sofía es la única que la entiende y le intenta aconsejar consiguiendo así su objetivo: ayudarla.
Magda por fin explota y, tras la escena del funeral, consigue tomar decisiones sobre su futuro.

TERCER ACTO
Una vez superados los obstáculos ¿consigue el protagonista lo que deseaba?
Ambas hermanas entienden que, a pesar de sus diferencias, el cariño y complicidad que han vivido desde pequeñas es un lazo demasiado fuerte que las une para siempre y las hace, por fin, íntimas amigas.

¿Qué consecuencias tiene para su vida lo ocurrido durante la trama?
Sofía vuelve a su vida satisfecha por la ayuda que le ha podido prestar a su hermana y con la sensación de tener la deuda saldada con ella.
Magda, por su parte, se siente fuerte para tomar aquellas decisiones que la esperaban desde hace tiempo y comenzar una nueva vida de la forma en que siempre quiso vivirla.


DICIEMBRE 27, 2016 A LAS 11:43 AM

Carles Roselló

Hola Ángeles,
La cosa avanza bien :-)

Tengo unas cuantas preguntas:

Sobre el narrador, ¿contarás toda la historia desde la perspectiva de Sofía o alternarás puntos de vista? Si lo narras solo desde la óptica de Sofía te resultará difícil mostrar la psicología de Magda.

En cuanto al deseo de Magda, la verdad, me desconcierta. ¿Solo quiere recuperar la normalidad?, ¿en qué sentido?, ¿qué relación tenía con su marido? ¿Cuál es su secreto? ¿Tener una vida diferente a la que ha tenido? ¿Más parecida, tal vez, a la de Sofía? Y ¿qué obstáculos se lo impiden?

En cuanto a Sofía, ¿Por qué cree que está en deuda con Magda? ¿Por qué es tan importante para ella poder ayudar a su hermana?

Respecto al final, tengo la sensación que no es el que le conviene a tu historia. ¿Quieres que las dos consigan lo que desean? Si tienes dudas, en el tema 4 encontrarás unas cuantas ideas al respecto.


ENERO 7, 2017 A LAS 10:10 AM

Ángeles Díaz

Hola, Carles.
La narración va a cargo de Sofía, sí, pero el desarrollo del texto está cargado de diálogos en los que se irá viendo claramente la opinión que tiene sobre su hermana y la verdadera personalidad, deseos y miedos de ésta.

Magda es complicada. Por una parte, claramente quiere recuperar su vida tal y como la conocía. La relación con su marido era fría, pero cómoda para ambos. El secreto que esconde Magda es que está profundamente enamorada de otro hombre, pero, a pesar de que sabe que el sentimiento es mutuo, no se deja llevar por sus sentimientos ni afronta sus miedos ante la sociedad. A Sofía la envidia enormemente, ya que su vida bohemia y su libertad de movimientos y decisiones son los ingredientes más imaginados y anhelados por ella desde siempre. Obviamente, su cotidianeidad y la sociedad en la que vive, así como su cobardía, no le han permitido desarrollarse como ella hubiera querido. Toda su vida ha hecho “lo que tiene que hacer” y en muy pocas ocasiones ha podido cumplir algún sueño.

Sofía se siente en deuda con Magda porque ella le ha cuidado desde pequeña, haciéndole casi de madre. Le ha transmitido esa seguridad que la ha llevado a tomar decisiones drásticas en su vida sabiendo que su cariño y comprensión siempre la acompañará. También sabe que su estilo de vida es envidiado por su hermana y se siente responsable de haber cumplido unos sueños que quizá fueran los de Magda.

Sofía siente la necesidad de que su hermana se sienta orgullosa y devolverle todo lo que ha recibido de ella.

Sofía, al final, ayudará a Magda a sentirse valiente y tomar las riendas de su vida. Magda, por su parte, le dará la satisfacción a Sofía de sentirse útil y la hará reflexionar sobre la relación que tiene con Paul en la que, hasta ahora, ha estado huyendo de la responsabilidad de reconocerlo realmente como su pareja.

Quizá no es el mejor final (no sé a qué te refieres exactamente), pero estoy a tiempo de cambiar cualquier versión. Me leeré el tema 4 con mimo y, si se me ocurren unas conclusiones más adecuadas, te las haré saber.


ENERO 9, 2017 A LAS 3:53 PM

Carles Roselló

Hola Ángeles,
Ahora sí que entiendo a Magada: es un personaje muy rico (o complicado, como dices tú) y eso es bueno.

¿Habías estado trabajando antes en esta historia? Aun sabiendo poco de ella, da la sensación de estar muy trabajada. ¿Qué planes tienes para ella?

En cuanto al narrador, y solo por curiosidad: ¿por qué motivo eliges a Sofía como narrador? Magda parece el personaje más importante y seguramente sería más natural contar la historia desde su perspectiva.

Respecto al final, digo que tal vez no sea el mejor porque, como todos los finales felices, es previsible. Es decir: que un personaje quiera algo y al final lo consiga es la opción por defecto y no será sorprendente para el lector. Tu historia es compleja y creo que merecería algo más.

¿Qué alternativas hay? La más obvia es un final trágico (dónde los protagonistas no consiguen su deseo). Es una opción que te recomiendo explorar, aunque tiene el inconveniente de dejar mal sabor de boca. Otra opción es negar a los personajes lo que deseaban, pero, en su lugar, darles algo que lo supla en cierta medida. Y aun otra opción es hacer que el deseo de tu personaje cambie a lo largo de la historia. Giros de este estilo dan imprevisibilidad a la trama y ayudan a mantener el interés del lector.


ENERO 11, 2017 A LAS 4:11 PM

Ángeles Díaz

Hola de nuevo,
Aquí tienes mis respuestas:

1. ¿Habías estado trabajando antes en esta historia? ¿Qué planes tienes para ella?
Esta es mi segunda novela. La primera, titulada por ahora “Las flores azules de mi vestido”, está en manos de una editorial y estoy a la espera de su publicación dentro de pocas semanas. La idea de este actual texto se ha ido gestando desde que finalicé el anterior, hace más o menos un año, y desde hace un mes aproximadamente está en fase de desarrollo. Como soy autodidacta, me he unido a tu curso para poner un poco de orden en mis ideas y aprender un método de trabajo eficaz. Creo que en pocos meses, a este ritmo, tendré acabado el primer boceto y, ahora que tengo contrato con una editorial, lo primero que haré será presentárselo, a ver si también les interesa. Me hace mucha ilusión, porque el primero está basado en una historia real de mi familia y en este estoy poniendo grandes dosis de imaginación. Son muy diferentes, aunque ya me reconozco trazos de un estilo concreto a la hora de contar historias.

2. ¿Por qué motivo eliges a Sofía como narrador?
La personalidad de Sofía se parece más a la mía propia y así puedo no sólo entenderla, sino hacerla reflexionar de manera más fácil que a Magda. Por otro lado, tengo la intención de llevar al lector a un terreno erróneo haciéndole creer desde el principio que Sofía es la verdadera protagonista de la historia.

3. ¿Qué alternativas hay al final?
He pensado estos días en tu pregunta y creo que tengo la solución que, como bien me aconsejas, dará más fuerza y credibilidad a la historia. Creo que a Magda la haré ponerse en evidencia, impulsada por la fuerza y confianza que le da Sofía, pero no saldrá bien (quizá cambie su sensación de sentirse correspondida por la persona de la que está enamorada), aunque, eso sí, a partir de ese momento se sentirá transformada y mucho más valiente y ese será su consuelo. Al final, Sofía es la que se llevará el premio. Se convencerá, por una parte, de que su admiración por su hermana no tiene tanto sentido como ella cree, la ayudaré a soltar el lastre que arrastra desde joven y por fin se decidirá a dar el paso definitivo para ser feliz junto a Paul.


ENERO 12, 2017 A LAS 11:17 AM

Carles Roselló

Felicidades por tu libro. ¿Con qué editorial vas a publicarlo? Me gusta el título.

En cuanto al que tienes entre manos, espero que el curso te sea de ayuda. El proceso creativo es duro pero apasionante. Apuesto a que esta no será la última historia de ficción que escribas.

El motivo por el que eliges a Sofía como narrador parece sólido, aunque es probable que solo lo sepas con certeza cuando tengas la historia más avanzada. La prioridad debe estar, por supuesto, en usar el narrador que te permita mostrar con más intensidad lo que te interesa de tu historia.

En cuanto al final, bueno, este me gusta más. Ten también en cuenta que la idea central influirá decisivamente en qué finales tendrán sentido. Como es lógico, lo que acabe ocurriendo con cada uno de los protagonistas influirá mucho en el mensaje (o emoción) que el lector se llevará consigo.


ENERO 14, 2017 A LAS 9:30 AM

Ángeles Díaz

Pruebo suerte con Entrelíneas Editores, de Alcobendas, Madrid. Me han ofrecido un contrato muy correcto que me hace mucha ilusión.

En cuanto al título, gracias, a mí también me gusta mucho. Me dio la idea mi hermana, precisamente. Si quieres, te tendré informado en cuanto salga y le echas un vistazo.

El curso me está siendo de gran ayuda y está cumpliendo con todas las expectativas que puse en él. Estoy aclarando ideas, perfilando detalles de los personajes y reflexionando mucho sobre la trama. Gracias otra vez.

Espero ser capaz de contar esta historia, como la otra, destacando los sentimientos de cada protagonista, describiendo con detalle los que surgen de cada escena y dejando un buen poso en el lector.