James Joyce y la precisión en el lenguaje

Carles Roselló Lenguaje y estilo 52 Comments

Frank Budgen, un pintor inglés amigo del gran novelista James Joyce, relata haberse encontrado con el escritor y haberle preguntado por cómo avanzaba su libro (Ulises):

—He estado trabajando duro durante todo día—respondió Joyce.
—¿Significa esto que has escrito mucho? —pregunté.
—Dos frases —respondió.
Esto me hizo gracia, pero al darme cuenta de que no sonreía, me acordé de Flaubert.
—¿Has estado buscando “le mot juste”*?
—No —me dijo— las palabras ya las tengo. Lo que estoy buscando es el orden correcto de las palabras dentro de la frase.

Tal vez este empeño obsesivo por la perfección sea un privilegio de otros tiempos, pero no está de más recordarlo para comprender que, detrás de las maravillas de la literatura, hay siempre un esfuerzo titánico.


*»Le mot juste» es una expresión francesa que significa «la palabra exacta». Gustave Flaubert popularizó la expresión. Según él, cada palabra del texto debía elegirse con sumo cuidado para asegurar que fuera justo la necesaria.

¿Qué opinas?

Comparte tu experiencia en la sección de comentarios, nos enriquecerá a todos.

 

Comments 52

  1. Es verdad que sucede eso. Pues a veces escribo algo de una forma pero al releerlo no me parece correcta, ya sea porque falto una palabra o que esta sobra o debido al orden incorrecto de una oración…

    1. Post
      Author

      Desde luego, Sofía. Sucede y es bueno que suceda. La reescritura de es una parte clave del proceso creativo. No es posible encontrar el redactado correcto sin antes haber escrito muchos redactados fallidos.

  2. He estado intentando escribir un poco cada día. Y esto me ha llevado a detectar muchísimos fallos en mi redacción y ortografía, pero sobre todo al hecho de que en ocasiones no encuentro las palabras correctas. Suelo pensar que a mí me pasa al contrario. Yo tengo lo que quiero decir pero no encuentro esa palabra que encaje en mi pequeño universo creado.

    1. Post
      Author

      Hola Yesika. El problema que describes es universal. Solemos creer que pensamos en palabras, pero no es así. No del todo, por lo menos. Debido a esto, tener una buena idea es solo la mitad del trabajo. La segunda mitad, y a menudo la más difícil, consiste en encontrar palabras para describirla y hacerla accesible a otros.

  3. Nada más exacto y ajustado a la dura realidad a la que se enfrenta cada día el escritor en su lucha por encontrar no sólo la palabra justa, sino también el orden exacto y adecuado que debe conservar para lograr la ansiada y necesaria relación lógica entre ellas y la sonoridad esperada del texto.

    1. Post
      Author

      Verdad, Leonardo. Escribir es difícil. Pero esa misma dificultad es también parte del juego y, por lo menos en mi caso, una de las razones por las que disfruto escribiendo.

  4. Admiro a la correcta escritura en general, bién clara y precisa. Me sucede muchas veces observar mis anomalías en la expresión del mensaje que deseo transmitir, también otro defecto es la incorrección en el orden de las fraces. O sea debo aprender que toda idea que deseo escribir, en primer término debo bién entenderla yo, y a la vez me queda la duda sobre si mi escrito es interpretado por el lector según mi idea impresa.-

    1. Post
      Author

      Un par de ideas que pueden ayudarte:
      – Lee tu texto en voz alta, te ayudará a detectar la mayoría de los problemas.
      – Muestra tu texto a amigos y conocidos y pídeles que te expliquen lo que les transmite. De este modo podrás saber si tu mensaje está llegando.

  5. ME GUSTA LA IDEA DE COMPARTIR TODO LO QUE AYUDE AL ENTENDIMIENTO MUTUO. ESTA ES UNA PREMISA HUMANA QUE NOS ELEVA PASO A PASO A FRONTERAS INSOSPECHADAS.-

  6. La verdad es que a la hora de escribir me preocupo poco de las palabras que utilizo. Me interesa plasmar la idea. Después cuando la reescribo es cuando voy eligiendo las palabras correctas o exactas que encajan en el texto. Cuando no las encuentro las subrayo, las dejo y ya se me ocurrirán cuando vuelva a releer o reescribir el texto.

    1. Post
      Author

      Un buen enfoque. Lo contrario (intentar escribir un texto perfecto a la primera) raramente conduce a nada que no sea frustración.

  7. En principio tenía la errónea idea de que uno escribe y eso es inmodificable. Ahora escribo sin formalidades, después profundizo tratando de encontrar las palabras exactas y que la frase quede armoniosa.

  8. James Joyce y la precisión en el lenguaje. Es bueno que tratemos de entregar lo mejor de uno,pero siempre que sea sin exageraciones. Yo pienso que el lector tratará de interpretar la palabra en cuestión según su criterio… ¿Estoy muy perdida? Yo no tengo muy buen vocabulario así es que recurro con frecuencia a los sinónimos y antónimos. Cariñosos saludos. Ivonne

    1. Post
      Author

      Buen punto Ivonne. Obsesionarse con la perfección lleva al bloqueo, no a un texto perfecto. Saber cuándo dar una frase por terminada es difícil. Para mi este momento llega cuando la frase, aunque no sea brillante, transmite su mensaje con claridad y sin ambigüedades.

  9. Te escribo desde Montevieo, para agradecer tu persistente dedicación en alentar a quienes estan infectados de ese virus insalubre, inevitable e insoportable de la palabra escrita.-
    Recién leo tu correo -aquí son las 18,30 de un lluvioso viernes- y ésta anécdota de Joyce, no por conocida deja de sorprender, en un día muy «especial» donde una «escritura automática», me llevó a llenar 7 hojas manuscritas -(haciendo juego con el día); en un procedimiento que llamo de «terapia artesanal».-
    ¿Tendrá algo que ver ESO con tus enseñanzas?

    Otras gracias y siempre: SALUD !!!!!!!!!

    1. Post
      Author

      Gracias Danny. La escritura automática es una técnica creativa excelente. Sirve para descubrir ideas y abrir camino. Raramente produce frases bien construidas, pero poco importa, porque no es esa su función.

  10. Gracias por las ideas y comentarios. Escribo desde muy niña y lo que mas me cuesta es confiar en mi y poder describir con exactitud lo que quiero expresar. He aprendido de ustedes. Me gusto mucho la idea de escribir y luego contruir palabras, ideas, ortografia y sintaxis.

  11. Creo que uno «piensa» en imágenes, que luego intenta transmitir a través de palabras, frases, metáforas y alegorías. Las imágenes cuando son simbólicas, como en los sueños poseen una riqueza innombrable. El mayor peligro es sobreabundar en el léxico. Es preferible depurar el texto de adjetivos y «lugares comunes».
    Cariños a todos y gracias por el intercambio enriquecedor.

  12. Creo que encontrar «la palabra» y luego «el orden de las palabras» es un buceo muy dentro tuyo, en donde encontrar todo eso, es como cuando sentís que un zapato te calza a la perfección. A veces es fácil, otras es más difícil, hasta el punto de producirte ansiedad. Pero no estás tranquilo hasta haberlo encontrado.
    Cariños, Carlés…..

  13. Hola! Excelente artículo!
    Quería comentarte algo que a veces me pasa, escribo, corrijo y reescribo y cuando lo presento, algunas personas encuentran algunas frases con problemas de sintaxis. te aclaro que soy argentina y los que han encontrado estos problemas son españoles, mi duda es: tendrá esto que ver con las diferencias idiomáticas? debo corregirlo o tomarlo como parte de mi identidad? te aclaro que tengo estudios en gramática y esto va más allá, no son problemas corrientes, es más, en una oportunidad me dijeron, «está correcto, pero hay algo que no encaja y no sé qué es» y era una persona idónea…
    por lo demás, admiro la búsqueda du mot juste, y del orden perfecto, amo a Flauvert, a Joyce y a Borges! Una perlita: en los manuscritos de Borges se ven las palabras tachadas, unoa sobre otra varias veces hasta que finalmente encontró la correcta, todo un ejemplo…
    Un abrazo desde Buenos Aires

    1. Post
      Author

      Hola Alicia,
      Gracias por tu comentario.

      Es difícil opinar sin ver algún ejemplo. Además, no soy experto en sintaxis, así que lo más que podría darte es mi opinión. Si aún y así te interesa, no dudes en hacerme llegar alguna de esas frases.

      Flauvert, Joyce y Borges… Veo que no te gusta cualquier cosa. Tres gigantes, sin duda.

      Un abrazo,

    2. Una actitud perfecta. Autocrítica, pero sin abusar.
      «Recién llegué a esta tertulia y me gustó». lo digo y es auténtico; pero en mi castellano español (soy vasco) hubiera dicho: «Acabo de llegar a esta tertulia, y me ha gustado».
      Pero hablabamos de de corrección linguistica, o algo así. Para mí boludeces son chorradas, y para el otro pendejadas.
      Me gusta el tema, también la tertulia y la polémica; ¿porqué no no?.
      Nos vemos.

  14. Me encantó el articulo, a pesar de no ser una gran escritora, me sucede a menudo que,cuando vuelvo a leer lo que escribí le cambio algunas palabras.
    gracias, un beso

    1. Post
      Author
  15. A mi me pasa el tema de no encontrar la palabra justa cuando trato de que vaya ajustada a lo que en ese momento piensa o esta sintiendo el personaje. Creo que depende del momento. Escribir esta acompañado de un montón de emociones y se mezcla la concentración de lo que le pasa en ese momento al personaje y como decirlo a través del dialogo.

  16. Pero luego ¿quién demonios entiende o intuye lo que Joyce quiso decir? Parece (me refiero a Ulises) una demostración de erudición. ¿ La palabra precisa? Por supuesto. ¿Sencillez? También.
    Obsoleto decía Felipe Gonzalez (*) por anticuado para impresionar al vulgo. No sabía que obsoleto estaba anticuado.
    (*) Ex presidente de España. Txakur handia.

    1. Post
      Author

      Hola Mikel,
      No la conocía, pero comparto la opinión de Felipe Gonzalez. Ulises es un «tour de force», pero, técnica deslumbrante aparte, me parece una obra saturada de ego. No soy para nada un experto en el tema, pero sospecho que Joyce no quería decir nada concreto con Ulises, al margen de mostrar un momento, unos personajes, una sociedad y, sobre todo, un artista.

      Oh, y mi pequeño secreto: nunca he terminado de leer Ulises. Me falta motivación para ello, sospecho. En contraste, sí he leído En busca del tiempo perdido, de Marcel Proust, que es una obra cinco veces más extensa, pero que, a pesar de ser contemporánea de Ulises, tiene, a mi entender, el propósito que a esta le falta.

      Por cierto, ¿qué significa ‘Txakur handia’?

      1. Según parece me he explicado requetemal. Felipe Gonzalez decía obsoleto para impresionar; pero no se refería a Ulises. Su segundo de a bordo Alfonso Guerra dejó de escuchar a Mahler porque se había popularizado.(La Maga de Cortazar da una buena definición de esnobismo. Ahí va la mía).
        Me refería a la palabra correcta sin que sea la que la mayoría desconocemos. Eso lo veo bien. Si te hablo de las Termópilas, en según que contexto, también. Caronte y la laguna Estigia, Don Quijote y los molinos, los hermanos Ramón y Cajal…
        Creo que Joyce recurre a un bagaje anglosajón que a mí me es ajeno, a veces. Hay nos duele quizá.
        Yo tampoco lo terminé, y no me arrepiento. Fué una decisión, no una derrota. Si leí el Quijote, me auto obligué, y no me arrepiento. Y, sin embargo, considero que le sobran muchísimas páginas.
        Escribo sin pensar demasiado. Ya me he aburrido a mí mismo así que me retiro a mi madriguera.
        Txakur handia: Gran perro (entiéndelo como quieras).

        1. Post
          Author

          Efectivamente, no te entendí.
          En cuanto a qué hacer con la problemática que comentas (la de que algunos lectores no comprendan parte del vocabulario de un autor), mi estrategia es simple: una frase tiene que ser tan simple como sea posible, pero no más.
          Txakur handia… misterioso…

  17. Ja! Ja!! Vaya lio que se armó!! No me las quise dar de erudita por favor!!! Cité autores que hacian alarde del «mot juste» nada más!! De Joyce lei todo menos Ulises por decisión propia. Me quedaré mil veces con el primero lo reescriba quien quiera… a Borges si lo lei y algunos poemas los padeci pero es cuestión casi «patriótica». No era mi intensión, me preocupa que no me entiendan, nada más. El otro dia envié una colaboración a una revista donde usé la palabra «placard» :armatio? Ropero? Para mi no son exactamente sinónimos … a eso me referia… un abrazo amigos!

    1. Post
      Author

      Genial Alicia. Gracias por participar.

      Mi recomendación es que, al escribir, utilices tu auténtica forma de hablar. Ahora bien, siempre es buena idea modular la elección del vocabulario (y las libertades que te tomes) en base al público al que te dirijas y a la publicación o editorial que vaya a publicar tu trabajo.

  18. Mi comentario es que temo releer una vez mas el texto, porque siempre hay algo que rectificar, borrar o repensar. Para mi acabar un texto, es decidir que ya no lo vuelvo a leer

    1. Post
      Author

      Hola María Pilar. La perfección, en la literatura no existe. Así que totalmente de acuerdo en que hay un momento en que debemos decir basta.
      Un saludo

    1. Post
      Author

      Hola Mikel,
      Se trata de un pequeño fallo informático. Una limitación, para ser exactos. Cuando escribiste tu comentario pudiste elegir entre que se te notificara cuando alguien respondiera a tu comentario o cuando alguien respondiera a cualquier comentario en el artículo en cuestión. En tu caso elegiste ser notificado de todas las respuestas. Debido a la limitación informática de la que hablaba, elijas la opción que elijas, el texto del mensaje que recibes es el mismo (no hay opción de diferenciar los dos casos). Dado que el uso habitual de esta función es la solicitud de ser notificado solo para las respuestas a tus comentarios, este es el redactado que he dado al correo.
      Lamento la confusión.

  19. Yo que escribo sobre todo poesía, necesito buscar las palabras adecuadas para darle más sentimiento al poema, para transmitir con mayor exactitud lo que deseo. Nuestro idioma es muy rico y gracias a ello podemos utilizar gran variedad de sinónimos que nos ayudan a utilizar las palabras adecuadas en cada momento.

    1. Post
      Author

      Cierto Isabel. En la poesía, más aún que en cualquier otro texto, la precisión es clave.
      ¿Te animas a compartir algo que hayas escrito?

  20. PASEO MACHADIANO

    Paseo Machadiano
    de larga sombra,
    de sol temeroso.

    El río serpentea
    acompañándonos
    en nuestra caminata.

    Cómplices del Duero,
    como un enjambre,
    revoloteamos por el recuerdo.

    El amor
    nos susurra dulces gotas de lluvia
    que empapan nuestras mentes juveniles.

    Árboles que nos observan
    envidiosos del camino,
    sueñan con personajes lejanos
    que pasean por la orilla del río,
    invisibles a los ojos de la ansiosa ciudad.

    Tan sólo el caminante
    se detienen ante la suave brisa del amanecer
    para percatarse de la presencia de los poemas
    que habitan junto a las ancianas murallas.

    Quietas las piedras
    se burlan de nuestras palabras caducas.

    El olmo, al que un día amó el poeta,
    espera aún junto a la orilla,
    impaciente.

    La calma
    avanza entre las hojas de los árboles
    y nos miran fijamente,
    y escuchan nuestros pasos quedos.

    Isabel Pérez Lozano

    1. Post
      Author

      Me gusta, Isabel.

      Hay imágenes muy potentes:

      «para percatarse de la presencia de los poemas
      que habitan junto a las ancianas murallas.»

      Me ha desconcertado, sin embargo, que el olmo esperara impaciente ¿Por qué impaciente?

  21. Eso también ocurre en el día a día, yo diría que sobre todo ocurre en el día a día. Como cuando encuentras a alguien y te cuenta alguna cosa que le afecta de una forma u otra y tienes que medir muy mucho las palabras por si lo hieres, se enoja, se entristece, se enfurece… y buscar las palabras oportunas para relajar, alegrar…ayudar de alguna forma según el estado de animo en que se encuentre. Es muy complicado, pero con tacto se logra, pues esto es lo mismo pero en papel, lo titanico de la situación es que todo tiene que salir de ti, no tienes a nadie interactuando contigo.

    1. Post
      Author

      Muy cierto, Maria Carmen. No tener al interlocutor delante para saber si vas por buen camino es uno de los retos de la escritura.
      Gracias por compartir tu punto de vista.

  22. Sí, estoy de acuerdo el orden de las palabras es muy importante, según su posición puede cambiar el sentido de la frase.
    Por cierto, en mi época devoradora de libros -años ha- quise leer el Ulises. No conseguí acabarlo -creo-, su lectura fue como una tortura china para mi, no recuerdo absolutamente nada, de hecho me era imposible seguir algún hilo y más que historias sobre situaciones y personas, el libro me transmitía sensaciones… y no muy buenas que recuerde. En fin… con todos mis respetos por Joyce, fue una experiencia horrible que no volveré a repetir -cuestión de gustos, supongo-

  23. La verdad es que el diálogo entre el pintor y el escritor me ha encantado. Sencillo pero directo, y muy real. De hecho no he podido contener una pequeña carcajada al leerlo.
    Gracias nuevamente por tus consejos Carles, todavía no me he enfrentado al redactado final, pero intuyo que me va a suceder lo mismo que a Joyce.
    Un saludo

  24. Yo tengo 4 agnos escribiendo y no todo el tiempo. Me ha gustado el articulo por lo de buscar la palabra exacta y el orden. Las dos las hago poco. Ahora veo lo importante que son. Cada dia me doy cuenta que escribir no es nada facil. Requiere mucha mucha paciencia. Gracias Carles por compartir el articulo.

  25. Bueno, yo escribo sobre el comportamiento humano, articulos, clases, meditaciones… Son del ámbito de la meditación. Realmente no me preocupa demasiado la forma y al estructura, pero se que es necesaria para que se entienda. Lo que me importa es que el otro sienta mis palabras. A la hora de responder medir si puedes causar sufrimiento, aunque eso también depende de la otra parte.
    Me gustaría creer en el método. Os escucho!
    Gracias!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.