Los mejores haikus de Matsuo Bashō (y lo que puedes aprender de ellos)

Carles Roselló Lenguaje y estilo 321 Comments

¿Qué es un haiku?

Un haiku es una composición poética japonesa tradicional.

Los haikus son poemas extremadamente breves y están formados (en su versión japonesa) por un total de 17 sílabas distribuidas en tres versos de 5, 7 y 5 sílabas respectivamente.

Originariamente el haiku se conocía como hokku y era el patrón de composición utilizado en un tipo de poema más extenso denominada renga. Cuando este patrón empezó a utilizarse como unidad independiente, adquirió el nombre de haiku.

La temática tradicional del haiku es el entorno natural y suele estar ligada al paso de las estaciones. Sin embargo, su característica más singular (al margen de la extensión) es la costumbre de construirlos en base a dos imágenes o ideas que el autor quiere relacionar.

¿Puedes identificar estas dos ideas en el siguiente ejemplo?

Flores de cerezo en el cielo oscuro entre ellas la melancolía floreceMatsuo Bashō

¿Quién fue Matsuo Bashō?

Matsuo Bashō vivió en el siglo XVII y es, probablemente, el poeta japonés mejor conocido en occidente.

Hijo de un samurái de bajo rango, nació cerca de Ueno y algunos biógrafos cuentan que fue cocinero de profesión. Ya desde joven cultivó la poesía y a lo largo de su vida adquirió una fama notable.

Su obra incluye diversos géneros poéticos pero sus haikus son las composiciones más conocidas.

Bashō fue uno de los primeros en dignificar el haiku como forma poética ya que en su época escribirlos se consideraba más bien una actividad social. Lo cual, dicho de paso, da que pensar sobre la “progresión” de las actividades sociales a lo largo de los siglos...

Cómo leer haikus

Como cualquier composición poética, pero tal vez aún más debido a su extrema brevedad, los haikus necesitan ser leídos con detenimiento, degustando las palabras, casi cerrando los ojos para captar mejor su sabor.

Los haikus suelen ser composiciones muy visuales y los apreciarás mucho mejor si dedicas algo de tiempo a imaginar las escenas que sugieren.

Por qué debería importarte la poesía aunque sólo escribas prosa

Si escribir prosa es pintar a brochazos, escribir poesía es pintar con pincel.

La poesía, esa criatura a medio camino entre la literatura y la música, requiere un control preciso y sutil del lenguaje. En ella, debido a los requerimientos de métrica y rima, encontrarás, condensados, los recursos de estilo que permiten utilizar toda la capacidad expresiva del lenguaje.

Aunque tu intención sea escribir prosa, comprender los recursos de la poesía te permitirá controlar mejor tu escritura y hacerla más bella y eficaz.

Los mejores haikus de Matsuo Bashō

En la siguiente selección (totalmente personal) encontrarás mis haikus preferidos junto con un breve comentario.

El objetivo del comentario es destacar una (y solo una) de las virtudes de cada haiku para que, al tiempo que pasas un rato agradable, (re)descubras recursos estilísticos que te ayudarán a enriquecer tu prosa.

1

Al sentirme enfermo durante el viaje mis sueños vagaron sobre un campo de yerba seca

¿Cuál es el sujeto de esta frase?

Exacto. "Mis sueños".

Mis sueños vagaron... Mis sueños volaron... sobre un campo de hierba seca.

Casi podemos revivir ese vuelo onírico en el que, desde la perspectiva de una golondrina, Bashō vagó sobre un campo de hierba seca.

¿Pero qué hubiera ocurrido si el poeta hubiese utilizado una construcción más natural y se hubiera colocado a sí mismo como sujeto?

Al sentirme enfermo durante el viaje
soñé que vagaba
sobre un campo de hierba seca.

¿No es lo mismo, verdad?

En ocasiones, reorganizar una frase y colocar en el sujeto un elemento inesperado puede dar una fuerza nueva lo que estábamos diciendo. Merecerá la pena probarlo cuando alguna de tus frases no funcione.

¿Te gusta escribir?

Si tienes buenas ideas, pero no logras comunicarlas como se merecen, inscríbete a Escribir con método, un curso gratuito de introducción a la escritura.

Durante dos semanas, descubrirás:

  • Cómo escribir con método (para construir textos complejos sin perderte).
  • Cómo estructurar tus textos de modo que que los lectores no puedan parar de leer.
Empezar ahora (0€)

(Más información aquí)

2

La primera nieve Las hojas de los narcisos apenas se inclinan

Bashō tenía un talento especial para los detalles minúsculos.

Como el efecto de la nieve sobre las hojas de los narcisos.

Me lo oirás decir muchas veces: la importancia de los detalles es capital y, si están bien elegidos, permiten mostrar una escena de forma más clara y verosímil.

Bashō no solo se fija en como la nieve se acumula sobre las hojas, sino también en la "leve inclinación" que su peso les provoca.

Dar este nivel de detalle obliga al lector a imaginar la escena de un modo más intenso. ¿Acaso no has sentido, al leer el poema, la necesidad de "acercarte" más a las hojas para poder percibir esa "leve inclinación"?

Si un pasaje de tu texto resulta demasiado abstracto o es difícil de imaginar, añádele un buen detalle y este se encargará de darle vida.

3

A pesar de la niebla es bello el Monte Fuji

Los nombres propios tienen una fuerza especial. Al leer el nombre del nombre del Monte Fuji, cualquier lector que lo conozca recordará inevitablemente su forma cónica y la nieve en la cima.

Esa forma y esa nieve están en el haiku, aunque Bashō no lo diga.

Cuanto más concreta es una palabra (y un nombre propio es el sumo de la concreción) más información contiene. No es lo mismo hablar de un edificio, que de una catedral, que de Notre-Dame.

Usa palabras concretas. Dirás mucho más con mucho menos.

4

Niebla matinal sobre una montaña sin nombre

¿En qué situación podemos encontrarnos ante una montaña “sin nombre”? Cuando estamos en un lugar desconocido.

¿Puedes sentir, al leer este haiku, la ligera inquietud que se experimenta al despertar en un lugar desconocido, ante una montaña "sin nombre"?

A veces, decir las cosas de un modo indirecto es la forma más potente de expresarlas.

Fíjate en como la idea de este poema pudo haberse descrito de un modo más directo (pero menos eficaz):

Amanecer lejos de casa
Niebla sobre las montañas

Sugerir e insinuar son recursos potentes porque, al no darle todo el trabajo hecho al lector, le obligamos a poner de su parte y esto transforma la lectura una experiencia más activa y estimulante.

5

Lluvia de flores Un cuervo busca en vano su nido

¡Cuánto movimiento!

¿Puedes verlo?

Centenares de flores caen del cerezo y un cuervo (que no encuentra su nido) revolotea a su alrededor.

Al nombrar dos hechos inconclusos (la lluvia que sigue cayendo y el cuervo que aún no ha encontrado el nido), Bashō nos obliga a imaginar una escena en movimiento.

Las palabras, estáticas en apariencia, crean movimiento en la imaginación siempre que nombran una situación que implica movimiento. Tan simple como eso.

No desaproveches este recurso, hará que la experiencia de lectura de tu historia sea mucho más intensa.

6

De frente a las azaleas una mujer prepara bacalao seco

Este Haiku destaca por el contraste entre las dos imágenes que lo forman: la delicadeza de la mujer frente a las azaleas y la dureza de la preparación del bacalao.

El contraste es un recurso interesante ya que, al colocar codo con codo un elemento y su contrario, ayuda al lector a percibir de un modo más vivo las diferencias entre ambos.

El contraste puede ser útil, por ejemplo, para evidenciar las ironías y contradicciones de la realidad. Como en este pequeño verso:

En la blanca arena griega, descansan los turistas y desembarcan los inmigrantes.

7

Se extingue el día pero no el canto de la alondra

Una descripción puede (y debe) contener otros elementos a parte de los visuales.

Introducir detalles auditivos, táctiles o incluso gustativos, ayuda a crear una experiencia más completa de aquello que queremos contar. El "canto" de la alondra de este poema es un ejemplo perfecto de ello.

Cuando describas algo, menciona los sonidos, olores y sensaciones que lo acompañan. Ayudarás al lector a experimentar tu historia de un modo más rico.

8

Una rana se sumerge en el viejo estanque... el ruido del agua

Este es el haiku más conocido de todos (no solo de Matsuo Bashō sino también de cualquier otro autor) y lo usaré para hablar de los denostados adjetivos.

Sin duda habrás oído que abusar de los adjetivos diluye tu prosa y que deberías esforzarte en evitarlos. Y es cierto, pero esto no implica que no debas usarlos nunca.

Este haiku demuestra que un adjetivo bien usado puede ser muy eficaz. Prueba, si no, a releer el poema sin la palabra "viejo".

El estanque necesita ser "viejo" para crear el ambiente estancado y lleno de hojarasca en el que medran las ranas. En este caso, el adjetivo resulta clave para crear la atmosfera.

Cuando escribas, ten un ojo puesto en tus adjetivos. Si tu texto podría funcionar si ellos, elimínalos sin piedad. Pero si un adjetivo, o incluso una serie de ellos, lo enriquecen, no tengas reparo en conservarlos.

9

Vestido de escarcha cubierto de viento un niño abandonado

"Vestido de escarcha" y "cubierto de viento" son dos metáforas brillantes, pero parte de su fuerza la deben a que el poeta oculta, hasta el último instante, la clave que revela su sentido. Es solo al leer la palabra "abandonado" que somos capaces de comprender su significado.

Este recurso no está exento de riesgo ya que, durante unos instantes, deja al lector flotando, sin poder atribuir sentido a lo que lee. Sin embargo, si lo utilizas bien, te permitirá concentrar en un solo instante de revelación todo el significado de tu frase y hará que tu mensaje llegue al lector como un puñetazo.

¿Te atreves a probarlo?

Escribir como Bashō está al alcance de muy pocos, pero escribir un buen haiku no es tan difícil como parece.

Te animo a intentarlo y a compartir el resultado en la sección de comentarios para que todos podamos disfrutarlo :-)

Comments 321

    1. Post
      Author
      1. Sr Rosello

        De mi mayor consideración:

        El modo en que interpreta ud. los poemas es excelente. La presentación impecable . Un perfecto equilibrio de imagen y palabras.

        Con mi afecto, Elba

    2. Todos los dìas leo màs de cien Haikus. Dejo uno de mi autorìa:

      Un sol difuso
      Nidos de sol
      Los pichones aletean.

      Saludos desde Maracaibo.Venezuela.

      1. sol y sol en un mismo haiku no van (encuéntrame algún ej. donde suceda eso). A ver…veamos:

        Nubes abiertas
        Nidos de sol
        Aletean sobre pichones

        Lo que no realicé es contar las sílabas (te lo encomiendo a Tí.

    1. Post
      Author
  1. Bellísimos haikus… Parece tan fácil escribirlos, pero para armarlos hay que pensar un buen ratito.
    Gracias por esta inspiración.
    Un abrazo desde esta helada Buenos Aires!!

    1. Post
      Author

      Muy cierto.

      Producir un efecto, el que sea, con solo un puñado de palabras, requiere una técnica exquisita.

      Blaise Pascal dio en el clavo cuando se excusó así por extenderse demasiado: «He hecho esta carta más larga de lo usual porque no tengo tiempo para hacer una más corta».

  2. Gracias por el artículo, Carles.

    Aunque no es un Hayku, uno de mis poemas preferidos (por la capacidad de decir mucho con pocas palabras) es este de Juan Gelman :

    Costumbres

    no es para quedarnos en casa que hacemos una casa
    no es para quedarnos en el amor que amamos
    y no morimos para morir
    tenemos sed y
    paciencias de animal

    1. Post
      Author

      Excelente poema sobre la naturaleza humana. No lo conocía. Gracias.

      Interesante como Gelman va generando un gran interrogante (¿entonces no es para quedarnos en casa que hacemos una casa, ni para quedarnos en el amor que amamos, ni para morir que morimos? ¿Para qué entonces?) y se reserva la respuesta hasta la última palabra.

  3. Hola Carlés mil gracias por estos artículos enriquece tanto leerlos. Y apoya mucho lo que aprendí en ek curso.
    Un abrazo

    1. Post
      Author

      De nada Catza.

      Hablar cara a cara, como hicimos en el curso, permite profundizar en tu historia y eso es bueno para recibir crítica.

      Pero para la teoría no necesitas tenerme delante así que me alegra que los artículos te sirvan para seguir avanzando.

      Un abrazo,

  4. Hola Carles, comparto un poema que lleva escrito algún tiempo.
    Es un placer compartir tus clases virtuales.

    VISTA AL ABRIGO DE LA LUNA

    Entre la bondad del poeta
    y el grito del padre
    se yergue autoritario
    el engaño de la opulencia
    o la traición de la costumbre.
    Cautivo en el silencio
    de su infierno
    el ladrón;
    las grietas en su rostro desnudo,
    un eclipse en su corazón.

    Aferra el náufrago un trozo de la nave,
    el oro de la nube cubre la alameda.
    Amanecen los trinos entre las acacias;
    y el llanto de una boda,
    tiene el sello de Jazmín.

    El mío, un nombre hueco
    en el sendero del árbol.
    La cátedra de la soledad
    se muere de risa.
    La piedra en el bosque;
    índigo previo a la oscuridad.
    El velero en su marea.

    Coraje trajo el vino.
    Oídos la verdad del riachuelo.
    Pisadas de aceite en un
    trono de crueldad.
    Copas, cejas; piernas rotas:
    el niño y su madre
    hierba en la selva.

    Agua y arena:
    dos facetas de la culebra.
    Arruga su firma la mano.

    Tiemblo.

    1. Post
      Author
  5. Hola Carles, me alegra saber que mi poesía es de tu agrado. En realidad he asistido a varios talleres de escritura creativa y me identifico con la poesía y el ensayo, si bien he escrito narrativa. Hace años que padezco el «bloqueo del escritor». Desde ya saludos y muchísimas gracias!!

    1. Post
      Author

      ¿Dices que sufres el bloqueo del escritor? Pero mujer, si eso no existe ;-)

      Bromas aparte, el «bloqueo del escritor» es un término que no me gusta porque da, a quién tiene dificultades para escribir textos nuevos, la sensación de que no puede hacer nada al respecto. Lo cual es profundamente falso.

      Si te cuesta escribir es porque tienes algun problema: técnico, de estilo, de metodología de trabajo… La solución pasa por identificar el problema y ponerle remedio.

      A falta de conocerte en persona, un truco que siempre vale la pena probar es este: escribe.

      No es broma. Escribe. Pero escribe sin objetivo, sin puntuación, sin ambición. Solo encadena palabras, aunque sean absurdas y deja que ellas te lleven.

      ¿Cómo? Deja que te lo muestre. Voy a escribir un poco:

      «Bla, bla, bla, tralarí, tralará, escribir es un placer, o no, escribo porque me gusta, o porque me gustaba, como a Gustavo, el pintor de escaleras que sufría vértigo, algo horrible, si uno se para a pensarlo, porque…»

      Ensarta tonterías una detrás de otra. Escribe libre. Apuesto a que te sorprenderás.

        1. borjaaaa primito como tu por aqui ajajajajjajja te acuerdas cuando ibamos a clase de haikus juntos uajajajajajaj xddd q tiempos jajajajajajajajajjajajjj jajajajjja jaj.

  6. Gràcies, Carles.
    Els teus comentaris als haikus sé que em seran de gran utilitat! Els tindré presents.
    Fa un parell de dies vaig llegir en un punt de llibre d’una amiga -ara coach- el següent pensament, (que no sé de qui és, ho sento), però que em va agradar molt:

    «No podemos manejar el viento,
    pero podemos dirigir las velas.»

    Una abraçada,

    Carme

    1. Post
      Author
  7. Aroma de vino que salta la copa,
    Beethoven en un piano,
    el universo.

    Muchas gracias Carles por todos tus desprevenidos regalos para quienes tenemos la osadía de hacer algún aporte que no siempre puede ser del agrado de los que van adelante. Pero siempre hay un comienzo y eso valida la osadía.

    1. Post
      Author

      Gracias Garbiel.

      Tu composición es muy sugerente. Me ha hecho pensar en el verso en el que Hamlet también coloca el universo entero en un espacio minúsculo (¿la mente?):

      “Podría estar encerrado en una cáscara de nuez y sentirme rey de un espacio infinito»

      Richard Feynman, el físico, también jugaba con una idea similar (aunque con un objetivo diferente) en su charla «El universo en una copa de vino». Aprovecho para recomendártela.

  8. Un árbol en otoño
    Lleno de recuerdos
    Es el viejo manuscrito

    Hola Charles! Estoy siguiendo tus mails con mucho agrado. Mi medio para escribir son las canciones. Se te ocurre algún consejo que me pudieras dar para mejorar mi técnica? Gracias!

    1. Post
      Author

      Bonita imagen la del manuscrito, Guille.

      Me alegro de que te gusten los mails.

      En cuanto a darte algún consejo, necesitaría saber cuáles son los problemas con los que te enfrentas.

      ¿Por qué no compartes alguna de tus canciones?

      A lo mejor eso me da alguna idea…

  9. Hola Carles! Generalmente me quedo a la mitad y se me acaba el tema. Otras veces no me gustan mis palabras o escribo cosas medio vacías como para rellenar. Gracias por contestar!

    1. Post
      Author

      Bonita canción.

      ¿Tienes la letra en algún lugar? Me cuesta un poco seguirla escuchando la canción.

      Sobre el problema de quedarte a medias ¿te refieres a que te hace falta más material cuando escribes una canción? ¿O más bien a que no sabes cómo acabar una historia?

    1. Post
      Author
  10. Por éste camino, recorrido juntos.
    Rodeado, de ésta red de belleza.
    Mis ansiedades, se calman.
    Invitándome a cabalgar.
    En ésta aventura!!!

    Mónica Covarrubias

    1. Post
      Author

      Interesante…

      Un par de detalles que lo harían mejor:

      Prueba a sustituir «red de belleza» por una imagen más concreta, algo que yo pueda identificar (e imaginar).

      Y minimiza el uso de los signos de exclamación. Lo que yo sienta no depende de la cantidad de usos de exclamación, sino de la imagen que estés pintando en mi cabeza.

  11. No se escribir, apenas lo estoy intentando y el tema de los haikus esta interesante.

    Gracias esta interésante todo.

  12. Hola,

    Yo escribo. Escribo sin ton ni son. Sin forma ni fondo. Escribo porque escribir me ayuda a comprender. Escribo, porque al escribir, saco a pasear un rato a mi alma y la aireo del sufrimiento que trae, a menudo, esta manía de vivir.

    Soy ávida lectora, desde muy niña, pero me reconozco un poco vaga con todos esos temas de reglas, me aburren, me cansan, me pesan. Prefiero vivir con las justas.

    Asi que ahí va algo que escribí hace unos días, ahi va, casi que va solo, sin que yo lo dirija…

    ¿Qué hago con este dolor?
    ¿dónde lo guardo?
    -pregunté a las hierbas del camino

    Entiérralo -me dijeron
    Entiérralo y espera al perfume
    de la próxima primavera

    ¿Cómo puedo comprender?
    ¿Porqué el daño?
    -me pregunté

    No intentes comprender
    siente el hedor
    Y Acepta.

    1. Post
      Author

      Interesantes líneas. Menuda sabiduría la de la hierba.

      En cuanto a las reglas…

      La escritura como cualquier arte, no tiene reglas inviolables, pero sí buenas y malas prácticas.

      Las reglas están para romperlas (una vez comprendes por qué alguien las puso y encuentras una solución alternativa al problema que esa regla intenta resolver).

      Dicho esto, escribir «sólo» para pasear tu alma, es algo precioso y no requiere ninguna. Disfrútalo.

  13. Inunda mi mente
    el beso de tu alma.

    Sigo el curso con gran ánimo, aunque ahora me preparo para escribir material académico, no dudo de lo útil que ha sido para ir aclarando mis ideas. Muchas Gracias por compartir tu conocimiento.

    1. Post
      Author
      1. Es un estrofa dentro de un poema que escribí hace muchos años.

        Miedo a la la muerte?
        Más bien a la vida
        El ser inerte descansa en tierra tranquila.

  14. Llegaste en el instante,que partias
    Vi tu paso como una estrella fugaz
    Desbordaste tu luz sobre mi vida…
    Y llegaste y te fuistes,sin avisar!
    Mi voz doliente,no te pudo alcanzar
    Mis manos como rayos,no te podían tocar​!!
    Tu tiempo fué un eclipse de sol ,en la estación invernal!!
    Llegaste y te fuistes ,sin explicar!!!
    Hola carles me apasiona la poesía y tus conocimientos me ayudan a aprender sobre este mágico mundo de las letras,la poesía es mi barco donde navega mi alma.

    1. Post
      Author

      Me alegro de serte útil Lucía.
      Un par de comentarios sobre tu poema, a partir del verso «Mi voz doliente no te pudo alcanzar» parecería que te diriges hacia lo que ocurrió después de que él se fuera. Sin embargo, acto seguido vuelves atrás. Me ha resultado extraño. Tal vez quieras utilizar la segunda mitad para explicar qué hizo ella después o como cambió su vida.
      En un plano más estético. Evita los signos de exclamación. No añaden intensidad a tus palabras.

  15. Hola, Carles ! Acá un intento de haiku

    La rosa espera
    en el jardín oscuro
    el beso de la luna

    no escribo poesía, pero me encantó leer estos haikus y tomar nota de todo lo que puedo obtener de ellos en el momento de escribir mis relatos.
    Es muy didáctico tu curso y me sirve de mucho cuando surge la inspiración. Te agradezco mucho

    1. Post
      Author
    1. Post
      Author
    1. Post
      Author

      Muy tierno. Aunque hay en él un pequeño tropiezo. ¿Qué es lo que susurra tu alma? ¿”Cuanto de quiero» o «el dulce recuerdo de una noche sin tiempo»? Al leerlo no queda claro y eso desconcierta.

      ¿Qué tal así?

      Susurra mi alma
      el dulce recuerdo
      de una noche sin tiempo
      ¡Cuanto te quiero!

      1. Precioso poema. Según interpreto, susurra mía alma el recuerdo de una noche sin tiempo. No sé si es correcto.
        Podría quedar así:

        Susurra mi alma
        -¡Cuánto te quiero!-
        el dulce recuerdo
        de una noche sin tiempo.

        Solo es una interpretación más, sobre un poema muy bonito. Enhorabuena, Silvana.

  16. Hola Carles !!! Te cuento, soy musico y me cuesta mucho escribir canciones, por ahi las ideas las tengo, pero siento que me faltan herramientas ! Saludos

    1. Post
      Author
  17. Hola hace algunos ayeres (Más de veinte años) Jugaba a escribir.

    El arrullo de mi cuna
    conmovía a la luna
    que miraba desde el cielo
    y se convertía en velo

    Tenía una colección…en este momento no la encuentro.

    1. Post
      Author
        1. Noche azul.
          Preciosa piedra
          sobre las casas.

          …..

          Y mis ojos no han de ver
          los pórticos del agua
          sobre las horas más sosegadas
          de la tarde,
          ni sus diáfanas arquitecturas,
          ni sus diálogos,
          cuando el estío vigila
          por las altas torres
          el sueño de los jardines,
          las vegas,
          los prados y bosques
          echados junto al río
          como niños,
          que jamás han de ver
          mis ojos.

  18. Un día me armé de valor y le grité al viento quien era.
    Mi voz, rugiendo desde las entrañas en estampida furiosa,
    Entrega en el esfuerzo mi alma dolida y rota.
    Un alma que abriéndose paso entre las brasas del pasado,
    Renace cual ave fénix extendiendo sus alas.
    Deja atrás a esos demonios que castigan sin piedad,
    Y absorbe todo a su paso; aprende, da, no deja nada por el camino.
    Vuelve a la vida hinchando mi cuerpo de nueva sabia, sabia llena de luz,
    Sabia que guiará mi vida hacia otro destino.
    Un día me armé de valor y le grité al viento quien era.

    Saludos :-)

    1. Post
      Author

      Unos versos sinceros. Gracias.

      ¿Me permites una recomendación? Tus palabras tendrían más fuerza si te limitaras a lo imprescindible.

      Ahí va un ejemplo:

      Me armé de valor y le grité al viento quien era.
      En mi voz rugió mi alma, dolida y rota.
      A través de las brasas del pasado,
      Dejé atrás los demonios y absorbí todo a mi paso:
      Una nueva sabia, una nueva luz, un nuevo destino.
      Me armé de valor y le grité al viento quien era.

  19. Wouuu. Como cambia, gracias por tu tiempo y por enseñarme. Yo no tengo mucha idea y la verdad, no tengo mucho vocabulario, pero me gusta intentarlo. De nuevo gracias Carles.
    Saludos.

    1. Post
      Author
    1. Post
      Author

      Interesante… Me han gustado, sobre todo, los dos primeros versos. Especialmente el segundo.
      El último, en cambio, no me convence. Me desconcierta no saber porqué la espina no le lastimó… Tal vez hubiera funcionado mejor si te hubieras centrado en mostrar la «postal» de esa última rosa en el rosal

  20. Hola
    Gracias por explicar los haiku.
    Yo he intentado escribir unos pocos para mi blog, pero esta semana hice primero el dibujo y luego el haiku, porque debes saber que el complemento perfecto de esta pieza literaria esta en el sumi-e, pues ambos vienen de la mística zem.

    1. Post
      Author
  21. Moitas grazas Carles, por compartir estos excelentes materiais e a túa sabiduría connosco. Veño do mundo teatral amateur i escribo desde hai moitos anos, moi pequenas cousas e moi de cando en vez. Vou poñer en práctica os teus consellos. Gustaríame avanzar algo mais. E amar a poesía paréceme fundamental para poder escribir. Poesía e teatro camiñan da man, ambas profundizan na ialma humana. E son capaces de expresala. Un saudo moi cordial.

    Outro día gustaríame compartir un poema de Carlos Marzal, para min dos mellores poetas contemporáneos. Os haikus son maravillosas delicatessen para os oidos, ollos e corazón.

    1. Post
      Author

      Hola Carme,
      De nada. Espero que te animes a escribir más a menudo y espero que lo compartas. Me encanta la sonoridad de tu idioma.
      Y, sí, por supuesto, me encantará leer el poema del que hablas.

  22. Hola Carles, te escribo porque quería consultarte que libro de Basho tiene la obra mas completa o si hay uno de su obra completa.
    Muchas gracias
    Ana Julia

    1. Post
      Author

      Hola Ana,
      Me temo que no puedo contestarte con certeza a esto. Los haikus de Bashō los he ido encontrando aquí y allá y desconozco si hay una recopilación de referencia. Sí puedo decirte que ‘En la eternidad del instante’, de la editorial Verdehalago, es una recopilación interesante.
      Un saludo,
      Carles

  23. En la asfixia de la vida,
    el gorrión trina vida.

    No sé soy un poco patética, descubrí este género por ser estudiante de guion y la profesora de dramaturgia nos mandó a buscar haikus. Puedo decir lo que me provoca, como el libro álbum, hay imágenes que no necesitan textos y viceversa… Por ahí lo mío es sólo la ilusión de creer que puedo escribir y no me sale… Gracias!!

    1. Post
      Author

      Pues tu pequeño haiku no está nada mal.

      Oscar Wilde decía que para escribir solo son necesarias dos cosas: tener algo que decir y decirlo.

    1. Post
      Author

      Delicado y sugerente. Felicidades.

      Te propongo un experimento: ¿podrías añadir algún elemento que ayude a imaginar el entorno? ¿Estamos en la naturaleza? ¿En el monte? ¿En la playa?

  24. «Por sendas de montaña» (Satori, 2013)
    «La mirada del peregrino. Haikus: Seleccion y version de Rosa Burillo» (Endymion 2010)
    «Senda hacia tierras hondas: Oku no hosomichi» (Hiperion 1998)

    Ana Julia estas son algunas recopilaciones de la obra del maestro Basho, algunas recogen los haikus de su intima epoca zen.
    Disfrutalo!

  25. Muchacho del pelo sin color
    De argentina, o dios sabe donde
    Delicado, delgado, y sutil…
    Voz femenina, o eso me parece a mí
    Ojos oscuros y de tez clara
    Pelo sin color, pero melena de león
    Caminas despacio
    Tu entonación me transmite amor
    Chico de Bariloche, o de dios sabe donde
    Me atrae la delicadeza en toda su expresión
    Siempre paseándote en pijama
    Silencioso como un fantasma
    Cálido como el sol
    Pero de aspecto frío,
    como una rama en el invierno
    me expreso abiertamente bajo el silencio
    que bajo el techo nos envuelve

    muchacho,
    la debilidad es como una flor de primavera
    ocasionalmente bella
    para la sensibilidad que la entrevea
    tu voz, aterciopelada, suave
    me recuerda a la calidez
    de abrazarte al abrigo de tu madre,
    de piel caliente…

    muchacho del hostel
    agradezco tu presencia
    durante el día y la noche
    en los pasillos o el cuarto
    en las escaleras o el patio…
    Siempre que te piense
    te veré como la nube blanca
    con un hilo gris
    que contornea tu semblante al algodón
    bajo un cielo azul
    que contrasta tu pelo claro y sin color.
    La nube en el espacio
    Moviéndose dócil sobre las montañas y los barcos
    Sobre la tierra y los lagos…
    Sos agua en el espacio…

    Apuesto a que tus muñecas y tobillos
    Se pueden derretir
    como la nieve del bolsón
    apuesto a que tu interior es blando
    como la mermelada de ciruela y del melocotón
    muchacho del viento
    sin color
    que el brillo del trigo, sea
    como lo es el tuyo
    cuando mi corazón te ve
    y mis ojos lo siguen
    muchacho de dios sabe dónde…

    1. Post
      Author

      Bravo Alex. Tu poema no deja indiferente.

      Muchas cosas me han gustado.

      Sobre todo el tono, a medio camino entre lo onírico y lo sensual.

      Destaco también esta imagen:

      me recuerda a la calidez
      de abrazarte al abrigo de tu madre,
      de piel caliente…

    1. Post
      Author
    1. Post
      Author

      Sugerente… ¿Podrías añadir algún detalle más para que podamos imaginar la situación a la que te refieres? ¿Se trata de un desamor? ¿De un amor cruel? ¿De un amor triste?

  26. Por la nevada, bosque encantado
    quedó mi pueblo inmaculado.

    Mandalas perfectos, blancura copiosa.
    Espesura radiante, frágil, silenciosa.

    Impecable, divertido. Gélido patinaje.
    Impoluto manto. Aterido coraje.

    Fresca contemplación. Pulcritud abandonada.
    Charcos, lodazales. Te extrañaré nevada.

    1. Post
      Author

      Hola Miryam,
      Gracias por participar.

      Me gusta la fragilidad y el silencio.

      Intuyo también una escena de patinaje fresca que me gustaría ver.

      Pero, ¿me permites hacerte una sugerencia? Cuenta el número de adjetivos que hay en estos pocos versos. Son demasiados y esto crea un texto que es difícil de visualizar.

      Si quieres algunas ideas sobre cómo usar menos adjetivos, puedes echarle un vistazo a esto: https://creatividadparaescritores.com/estilo/adjetivos-y-adverbios/

  27. Este camino
    ya nadie lo recorre
    salvo el crepúsculo

    BASHO

    Mi favorito. Descubrí que me resume a mi.
    Lo descubri en el libro «Salvo el Crepúsculo» de Julio Cortazar. Me llevo a descubrir los Haykus que yo no conocia antes… Increible, no?

    1. Post
      Author
    2. Lo más increíble es que no es un haiku y Basho, es un aparecido en la poesía japonesa y le reverencian cómo el más grande del haiku cuando está lejos de serlo.

      Este es un bello senryu y de ahí no pasa…
      Caminar, recorrer, salvar…Tres verbos y el haiku no acepta ni permite el verbo.
      Y además, el haiku no permite que se le den a elementos, fauna o flora, cualidades que son solo del ser humano.
      El crepúsculo es solo eso, no recorre nada, absolutamente nada.
      Recorrer o correr es una cualidad del ser humano y punto final.

  28. Patricia

    Hola Carles :

    Hoy, me hiciste falta. . .
    no se si quería ver tu cara,
    quizá escuchar tu voz,
    o caminar juntos tal vez.
    Lo cierto es que la necesidad
    de verte, de escuchar tu risa,
    de reflejarme en tus ojos,
    y de sentir tus manos sobre mi piel,
    se va convirtiendo
    en una bella obsesión.

    No se decirte,
    si siempre había sido así,
    o si la fascinación
    que desatas en mí había estado allí
    inmóvil, tranquila, esperando
    por casualidad verte, tocar tu mano,
    un beso, un saludo,
    una despedida
    o alguna mirada furtiva.

    Pero lo cierto es que hoy. . .
    me hiciste falta
    como la luna a la noche,
    como el sol a la mañana,
    como las olas al mar,
    como el agua al sediento,
    como la estrella al cielo,
    como el viento a la rama,
    como la respiración a mi cuerpo;
    Así, simplemente hoy . . . .
    me hiciste falta.

    1. Post
      Author

      Simple y sincero. Hermoso, Patricia.

      Solo le veo un problema: el final. Le veo dos problemas:
      1) Alguna de las metáforas no están a la altura del resto del poema. El sediento sí que necesita el agua pero, la noche no necesita la luna, ni el mar las olas, ni el cielo las estrellas. No del modo en que el amante necesita a su amor.
      2) El último verso pide, a gritos, ser idéntico al primero.

    1. Post
      Author
    1. Post
      Author
  29. Carles: ¿llena los requisitos esto para ser considerado un haikú?

    Al irse el sol
    Los tordos van al nido
    Trinando tristes

    1. Post
      Author

      Hola Delfio,
      Seguramente tu composición no es un haiku en el sentido clásico del término, pero ¿a quién le importa eso? Es una bonita imagen y eso es lo que cuenta.
      Un detalle: «trinando tristes» es una aliteración interesante, pero, para mí, resulta demasiado fuerte. Tiene una sonoridad tan llamativa que se come el resto de la poesía. «Cantando tristes», por ejemplo, resultaría menos espectacular, pero, para mi oído, más equilibrado.

    1. Post
      Author

      Sugerente… pero un tanto oscuro. «En la memoria olvido» es una contradicción llamativa y me gustaría comprender qué significa. Tal vez soy yo, pero ahora mismo su significado se me escapa.

    2. El Haiku es un poema que se refiere a lo que se visualiza en la naturaleza. Deja volar tu pensamiento hacia algo llamativo que ocurre en un instante.
      Te sugiero que dejes el infierno y la muerte de lado.

      Destaca una estación del año: 5 sílabas (Kigo)
      sigue con la idea en 7 sílabas.
      Cambio de pensamiento: 5 sílabas = Kireyi

      No personalices (yo) Ni metáforas ni rimas.

      Un zorzal canta Kigo indirecto puede ser primavera o verano.

      en la tibia mañana.
      Cambio de pensamiento
      Pasta un caballo. Kireyi.

    1. Gloria: Esto no es un Haiku.

      Mañana, apenas. ¿Te apena la mañana? o apenas se asoma?
      El sol no quiere salir. ¿El sol no «quiere» salir?
      Niebla acostada. Metáfora no permitida: La niebla no se «acuesta»

      salir: palabras aguda que suma + 1 sílaba
      La estación del año no está definida y es lo mas importante en un Haiku.

      1. Post
        Author

        Hola Matilde,
        Te agradezco tu disposición a compartir tu conocimiento sobre los Haiku. De todos modos, ten en cuenta que este no es un espacio de rigor académico, sino un lugar para experimentar con las palabras. Un lugar para aprender. Que una composición sea o no un Haiku tiene, en el contexto de un ejercicio como este, una importancia relativa.

        Algo que intento fomentar, y con lo que sin duda estarás de acuerdo, es que, a la hora de dar crítica a alguien, además de señalar los posibles errores, es importante destacar también los aciertos. Escribir es exponerse y requiere valentía. Es justo corresponder a esa valentía con una crítica que valore tanto lo positivo como o negativo.

        Gracias,
        Carles

  30. Basho no escribió ningún Haiku en toda su vida. Fue Masaoka Tsunenori (Shiki)
    quien 200 años después escribió los primeros Haiku.
    Basho escribió Hokku; 100 años después apareció el Senryü y 100 años después el Haiku.

    1. Post
      Author

      Gracias por la apreciación Matilde.
      ¿Significa esto que lo que se conoce «haikus» de Basho son fragmentos de piezas más extensas?

      1. Es de admirar tu dedicación, así como la de todos los que participan aquí, que son bastantes y muchos más que en otros portales que si son poéticos en estricto rigor.

        No sé si seguirá activo este sitio, pero me doy cuenta que muchos vienen a leer por fuera, buscando información sobre el haiku, por lo mismo creo que más allá de valorar y animar a quiénes llegan aquí a comentar lo que saben y compartir sus poemas, lo que aprecio, valoro y aliento siempre en todas, por lo mismo que tu, hay que tener valor para llegar hasta aquí y superar los entornos que no siempre evalúan como debieran a quiénes quieren escribir lo que sea. Y muchas veces se burlan de sus propios amigos, parientes y conocidos, sin darse cuenta que están asesinando las ilusiones de un ser humano que debe ser respetado y alentado por hacer algo tan relevante como escribir…

        en el principio
        era el verbo
        es la palabra
        quién creó
        podrá haber dios y aún si no existiera
        aún que ya no quede
        aún que ya no quede ni un poeta
        siempre habrá poesía.

        Un poco de todo, para todos Ustedes.
        Felicitaciones por llegar hasta aquí.

        Entre otros seudónimos se me conoce como ADUV.
        Quién de con su significado, será premiado con un poema, como quiera que se lo escriba.

        Pero, si bien los aliento a escribir y felicito al creador de este sitio, de corazón. Creo que es correcto, ayudarlos con el ánimo e interés de que aprendan muy bien a escribir poesía japonesa.
        La forma como escribimos, muchas veces es nuestra tarjeta de presentación, sin importar si somos pobres o ricos o cómo seamos.
        Todos aquellos que de alguna forma sienten amor por la poesía, deben respetarla y respetarse a si mismos, queriéndose mucho.

        Las reglas se hicieron para saltarlas, pero para saltarlas, hay que saber.

        Y he leído hasta aquí, muy buenas intenciones de parte de todos, y los felicito por ser buenas personas a todos.

        Pero la cantidad de errores y desconocimiento sobre el haiku es simplemente astronómico y que quede muy claro que eso no es culpa de ninguno de ustedes, porque no saben.

        Yo, soy uno más de ustedes, pero mi amor por la poesía me llevo a dejar todo por ella. Dejé todo en la vida para dedicarme a la poesía.
        Y ha sido tan generosa como lo fue toda mi vida, que hoy día soy uno de los que más sabe e el mundo sobre poesía japonesa en lo que toca al «haiku», por las exhaustivas investigaciones personales sobre el haiku…

        Bassho es un aparecido en el haiku y ademas lo que escribió no es haiku. Él, si es hijo de quién seguramente guardó muchos haiku , por ser parte del origen de esta poesía japonesa.
        Su Padre, que no puede ser tratado de un samuraí de menor rango.
        Los samuraí no tiene rango, y no cualquiera llegaba a ser samuraí.
        Es diferente que el samuraí siga a su señor samuraí que es quién lidera a su grupo. Eso deben entender primero que todo, porque en japón la historia de su cultura y poesía está ligada a los samuraí, los que aparecen en el siglo Viidc más menos. Antes de eso, cualquiera que invadía Japón, tomaba lo que quería. Así de real. Pero en una próxima visita lo veremos.

        Ahora, les dejaré las reglas correctas para escribir haiku.

        Para escribir la palabra «haiku» jamás se escribe con mayúscula o en plural, en el contexto que sea.
        Nunca se debe escribir «Haiku» o «haikus», simplemente se escribe «haiku»

        El haiku, es un poema de tres versos, con, no más ni menos de 17 sílabas en total. Y no necesariamente de tres versos, porque puede ser de uno solo o de dos, siempre que cumpla con las reglas del haiku.

        Normalmente se le da el formato de tres versos de 5/7/5 sílabas, lo que es aceptado y aceptable a la vez.

        El haiku, debe como regla principal, incluir en uno de sus versos una alusión a la naturaleza, la que debe ser reflejada solo en una estación del año, de forma directa o indirecta.
        Las estaciones del año, como sabrán, son: Verano, Otoño, Invierno, Primavera.
        Pero, es hora que sepan que en la poesía japonesa y su cultura, también se consideran otras fechas y elementos como estaciones.
        Por ejemplo, el primer día del comienzo de cada año y la Navidad también. Esas explicaciones las dejamos para otra oportunidad

        Los dos versos restantes, deben ser una imagen tan clara como una foto en blanco y negro. Osea dos imágenes diferentes muy nítidas o fáciles de imaginar al leerlas en el haiku.

        El orden de la alusión a la naturaleza y las dos imágenes es libre, no es obligación que vaya primero la estación del año. El orden es de entera libertad de quién lo escribe.

        El haiku, no admite verbo. Muy claro, porque aquí es dónde se debate entre los intelectuales del mundo. Pero el haiku original no admite el verbo, aunque existan premios Nobel que en sus haiku incluyeron el verbo.
        Los grandes no por ser grandes son absolutos.
        Si incluyeron el verbo fue para hispanizar al haiku, pero no creo que sea correcto en mi opinión personal porque le quita su esencia.

        El haiku, no permite mayúsculas, salvo la que empieza el poema que esta en la primera palabra.

        El haiku, no permite, comas, puntos ni signos de ningún tipo en ninguna parte del poema. Ni siquiera un punto final.

        El haiku, no permite metáforas ni anáforas.

        El haiku, no permite rimas ni consonantes ni asonantes en sus versos.

        El haiku, no permite que se le den a elementos, fauna o flora, cualidades que son solo únicas del ser humano.
        Ejemplo:
        Los cisnes danzan.
        Los cisnes NO danzan. Danzar es una cualidad solo del ser humano.
        Los cisnes nadan! Además, danzar y nadar son verbos.

        El haiku, no permite al autor estar dentro del poema.
        Debe ser una mirada desde fuera y es en este punto lo que se conoce y algunos hacen referencia de forma errada a que «debe romper o quebrar el concepto».
        Concepto que normalmente no conocen ni explican

        Lo del verbo, tampoco es absoluto, pero son muy pocas las conjugaciones que acepta y si fuera necesario las explicaré en otra oportunidad.

        Para terminar por ahora les dejo un haiku verdadero, de un gran maestro y se los explicaré. Porque hay en el algo más, que está encriptado, porque el haiku permite encriptaciones. Y eso es porque era una forma de hablar durante algunos siglos en la historia japonesa. El periodo más rico es el periodo de la era Heian, que es más menos entre el siglo IX y XII dc.

        Nieves al alba
        picos de la montaña
        yertos los prados

        Nieves al alba
        Es una estación del año, ya que la presencia de la nieve es en Invierno.

        picos dela montaña
        Es una imagen muy clara, para todos.

        yertos los prados
        Es otra imagen muy clara igualmente. Muerto o quemado el prado por efecto de la nieva.

        Ese, si es un haiku muy claro.

        En este haiku, hay una orden de batalla, que está dando un señor samuraí a su lugarteniente, el que deberá ejecutarla.
        Esta orden se la entrega en una fiesta que da su señor feudal, al que sirve con absoluta lealtad, no solo él, si no otros samurai, que están a cargo de las tropas y los soldados que defienden el feudo o el imperio y a su pueblo. El que tiene contacto con los demás samuraí y los soldados es el lugarteniente. Pero por supuesto el señor samuraí, lo era por ser el más diestro en las artes marciales y el manejo de la katana y otras armas blancas.
        El lugarteniente era el segundo más diestro, y eso es lógico deducirlo. El señor feudal, no siempre era diestro en artes marciales o en la katana o en alguna forma de formación militar.
        Pero su señor samuraí era de total lealtad hacia el, tal cómo se ve en los films.
        Pero esas fantasías de destreza en el cine, es solo eso, una fantasía lejos de la realidad. Imposible cortar un auto con una katana, o detener una bala con los dientes..

        Atentamente…Tintero Escarlata.

    2. Razón tienes Matilde, felicitaciones :)
      Bassho, es un aparecido en el haiku y jamás escribió uno.

      Masaoka, fue el erudito que le dio a la poesía japonesa y al haiku, su nombre para diferenciarlo de otros tipos de poesía.
      El haiku como tal se conoce a partir de Masaoka.

  31. Saludos Carles, soy un enamorado de la cultura japonesa que conocí gracias al anime y manga. Ahora practico artes marciales, estudio japones, meditación, y recientemente poesia…
    Dejo un haiku propio y otros famosos que me han gustado:

    -Propio

    La espada corta
    la carne viva
    y ahora muerta.

    -Haiku de muerte

    Me dirigo a las nubes,
    donde siempre flotan lo sueños…
    ¡Oidme pajaros de la montaña!

    -Haiku famoso

    La mariposa revoleta
    como si desesperara
    de este mundo.

    -Haiku famoso

    Hay mariposas donde
    juegan las niñas
    Atrás, ¡delante!

    1. Post
      Author

      Hola Daimon,
      Encantado de conocerte.

      Tu haiku me ha gustado. Muy sugerente.

      Me ha gustado también el de la mariposa desesperada. ¡Menudo concepto!

  32. Hola! Carles.

    tocó la puerta
    sonriendo, ofreció homgos.
    el seis de enero

    Es haiku? agradezco de antemano su atención.

    1. Post
      Author

      Hola Pedro,
      Un texto intrigante. Uno quisiera saber qué sigue.

      Sobre si es o no un haiku, es algo abierto a discusión. Lo importante, sin embargo, es si produce un efecto interesante en quién lo lee. Si el efecto que buscabas era generar curiosidad, lo conseguiste.

    1. Post
      Author

      Muy bonito Andrea.

      Al leerlo, sin embargo, he tropezado en un par de puntos. ¿Qué te parece así?

      El tiempo pasa,
      la luz de la lámpara tiembla
      en el silencio de la noche.

    1. Post
      Author

      Me gusta la imagen del paraguas volando. El café, sin embargo, me confunde. ¿Quién toma el café? ¿Quién ha perdido el paraguas? Deberías aclarar eso porque ahora mismo el poema queda poco ligado.

  33. Interesantes comentarios. No soy escritor habitual, aunque a veces me sienta bien hacerlo. Conozco los haikus desde hace años al leer algunos ejemplos en un libro sobre zen. Hoy me he acordado y he llegado aquí buscando leer alguno y también he escrito algo (verás que tiendo a escenas más duras que los paisajes que se suelen asociar al haiku; en ese sentido me ha gustado tu ejemplo del contraste: «en la arena griega…»):

    El canto de los pájaros,
    la luna aún visible,
    termina el turno.

    ——————————————-

    Al aire helado,
    huele el asfalto mojado,
    sobre un cartón.

    1. Post
      Author

      «…la luna aún visible, termina el turno» ¡Menudo giro! Jugar con las expectativas del lector es un gran recurso. Bravo.

  34. Hola Carles

    He descubierto los haikus hace muy poco tiempo, estoy practicando y aquí os dejo mi preferido:

    Robusto con hojas
    el Otoño
    lo desnudó

    (Explicación: un árbol que al llegar el otoño se queda sin hojas)

    Muchas gracias. Un saludo.

    1. Post
      Author
    1. Post
      Author

      Sugerente, pero ¿por qué no nos dices quiénes son ellas, las amarillas? Entiendo que son las hojas ¿Lo ocultas a propósito?

  35. Soy kayakista y algunas tardes remo solo en el delta del Paraná. Es allí en la quietud del río que mejor me inspira para componer haikus, alegóricos al paisaje fluvial. He aquí algunos de ellos que escribí el último otoño:

    Nublado el cielo,
    mas doradas las hojas
    del espinillo.

    En la otra orilla
    centinelas de bronce
    son los alisos.

    Tarde de otoño:
    verde y ocre es la seda
    de tu kimono

    Un gran abrazo.

    1. Post
      Author

      Hola Pablo,
      Gracias por compartir tus haikus.

      Me ha gustado especialmente el de los alisios. ¿Puedes contarle a un ignorante en vientos como yo, porqué los alisios son centinelas? ¿Qué es lo que guardan? Me gustaría saberlo. Creo que me pierdo parte del significado del haiku por no entenderlo.

      Un abrazo,
      Carles

  36. Hola Carless, recién comienzo en esto de escribir, quisiera aprender a componer haikus . Según la regla de la composición (5-7-5 sílabas) no creo que lo sea, pero ahí va…espero tu devolución
    Azul vestida, busco la noche
    empequeñece la luna
    callado estás

    1. Post
      Author

      Hola Alejandra,
      Gracias por animarte a escribir. Creo que deberías intentar ser un poco más clara con el mensaje que quieres transmitir. La ambigüedad es un recurso peligroso.
      ¿Busca la noche o busca en la noche? Si busca la noche ¿por qué la busca?; si busca en la noche ¿qué es lo que busca?
      Por otro lado, ¿por qué empequeñece la luna?
      Y por último, ¿él está callado o dormido? Tal vez incluso esté muerto…

    1. Post
      Author

      Una composición interesante, aunque deberías pulirla un poco más. ¿El caracol es realmente fluorescente? ¿Por qué el jardín está lleno de «constelaciones»? Creo entender lo que sugieres, pero deberías precisar un poco más para que la imagen fuera más potente.

      1. Manos unidas
        Jóvenes enamorados
        Tibia tarde invernal

        Podría decirme si es un haiku. Por favor.
        Marcela Valdés López saludos desde Santiago de Chile

  37. Ibericus desde La Torre
    En sus nuevos sueños
    Vomita bravas

    I mi haiku català seria

    Dedeu abismal
    Queixala l’Ibericus
    Tòxic i gebrat

    1. Post
      Author

      Hola Elvira,
      Potser és cosa meva, però no aconsegueixo entendre el significat del teu haiku. Què significa «Ibericus»?

    1. Post
      Author
  38. Bueno, no sé si lo he hecho bien, pero aquí va el mio.

    Juventud soñada
    balanceándose,
    en una vieja mecedora
    largo tiempo olvidada.

    1. Post
      Author

      Interesante… pero, ¿y si eliminas el último verso?
      También te recomiendo que hagas más explícito el sujeto de la frase.

  39. Estaba segura que anoche te lo había dejado, al parecer…no.
    No sé si será más o menos así. Pero esta muy bien esto, es verdad.

    Juventud soñada,
    Balanceándose sin descanso
    en una vieja mecedora,
    alejada en un rincón
    por largo tiempo olvidada.

    1. Post
      Author
  40. Saludos Carles, aquí te dejo dos pequeño «haikus», a ver qué te parecen:

    Entre humo
    el roce
    de tu voz
    me tranquiliza.

    Nubes oscuras
    llorando
    en abril.
    Llega el doctor.

    1. Post
      Author

      Me gusta ver que en los dos haikus juegas a yuxtaponer dos elementos (humo y voz, nubes y el doctor). En el primero sería bueno ser más explícito ¿De qué humo se trata? ¿Incendio? ¿Tabaco?

  41. El humo me lo había planteado como algo mucho más metafórico, más íntimo, problemas, tribulaciones. Pero de ser humo literal, sería el humo de un cigarro. Gracias por la respuesta Carles, y por tu esfuerzo. Un saludo

  42. Los caracoles a la noche se ven fosforescentes y de todos modos se hace honor a Joan Miró porque así los llama en una de sus pinturas. Cuando menciono las constelaciones del jardín trato de reponer la cultura japonesa que posee el haiku, desde lo enigmático, lo cosmogórico y a su vez se hace una comparación entre lo inalienable que es el cielo y un jardín, digo por qué lo podamos ver más de cerca sabemos lo que presenta su interior?

  43. Ara si que m’às mort!
    Ibericus comenta La Torre de les Hores
    tmb botiga de degustació de pernil
    PD: Gràcies per la lectura
    No puc escriure!, somnio embalsamaments, necesito un conte pel concurs de relats de Navàs. Si te’n sobra un te’l canvio per 2 haiku (:

    1. Post
      Author

      Ara m’agafes sense contes a la butxaca, sinó, segur que te’n canviava un ;-). Sort amb el concurs.

    1. Post
      Author
    1. Post
      Author

      ¿La contradicción es buscada? Me explico, si nada pasa ni nada se mueve, puede que, de repente, pasen pájaros, pero que pasen ‘más’ pájaros implica que ya estaban pasando… Me desorienta un poco.

      ¿Qué tal así?

      Nada se mueve
      Nada pasa
      De repente, pájaros

  44. Hola, es justo lo que me interesaba un poco. La contradicción. El que uno conciva una idea sobre lo que está pasando y esté pasando otra.

    Gracias. Saludos.

  45. Hola Carles!
    Estoy explorando el Haiku como un ejercicio para mejorar mis escritos
    Y me he enganchado
    Aprecio tu esfuerzo por guiarnos en este tema fascinante.
    Recibe un cordial saludo desde Monterrey, México

    1. Post
      Author
  46. Hola,
    Me gusta mucho la poesía y en general la cultura Japonesa.
    Estoy preparando material (pinturas) para una exposición de poesía visual.
    Me pueden ayudar con algunos versos sobre libélulas, diente de leon, amor , para inspirarme? Cada cuadro tendrá una placa con el verso y el nombre del autor.

  47. El jaikus es una expresión poética que atrapa un momento, a mi en lo personal me han servido mucho, en cuba ( Soy de ese lugar), la poesía es muy considerada y difundida.

  48. Ayer descubrí los «Haikus» y, aunque no soy escritora, el simple ejercicio de describir con palabras las emociones que siento en un determinado momento, hace que esté alerta a mis sentidos y me sumerja en el «Aquí y el ahora» dejando fuera todo lo que me distrae.
    Una gran ayuda en mi camino.

  49. Soñandoté ; Farol de Mayo.
    En tu azul cuerpo.
    Me estremezco…
    Fría noche de agosto.

    Otro Poéma;

     Mi pálida, mi amor.
    Ya no kedan jazmines por recoger.
    Encontré la agonía .
    La soledad de tu corazón. Las puertas se han cerrado, los cuidadores se han marchado.
    Vuestra capital urbana; Vacía.Solitaria.

  50. Frío de invieno.
    Envuelto en la llanura
    mi cuerpo inmóbil.

    Un corzo en el río
    bajo el cielo estrellado.
    Escarcha en el lomo.

    Noche de rayos.
    Tiemblan al desnudarse
    las azucenas.

  51. De gran ayuda la interpretación de los haikus seleccionados, me dejaron escribir un haiku de tarea, espero cumplir con los requisitos:

    «En la lluvia vespertina
    el alma resurgió
    la tierra volaba».

  52. Hola, buenas. A mí me gusta escribir para mí, es algo que hago por necesidad desde pequeña, me hace sentirme mejor y desahogarme. Bueno, y también escribo para plasmar buenos recuerdos y evitar que el paso del tiempo los desdibuje.

    Había oído hablar de los haikus, y me ha gustado conocerlos. Ahí va mi «intento de haiku»:

    Estío de un
    arrebol inefable.
    Olas gélidas.

  53. Creo que las traducciones que haces de los haikus están alejadas de su estética poética. Por ejemplo el haiku del viejo estanque,el más conocido de matsuo basto lo traduces como una especie de comentario impreciso . El texto japonés dice: Furu Ike ya kawazu tobikomu mizu no oto . Son tres imágenes 1furu( viejo antiguo) ike(estanque) 2kawazu(rana)tobikomu ( zambullirse) 3mizu (agua)no(de)oto(sonido) las dos primeras imágenes están unidas por la partícula ya(y) y contrastan pues con la imagen final : el silencio inmemorial soñoliento y mortecino del agua lo rompe el hecho nimio breve del salto de la rana que provoca un sonido de vida .Se trata de trasmitir la «aware » el momento efímero de belleza trascendente el «mono no aware » budista que valora la fuerza estética del momento breve que representa la vida . En fin es mejor una traducción literal pues se trata de un poema pictórico: viejo estanque. Se zambulle la rana . Sonido de agua. Un saludo

  54. Me gusta!
    Me encantan los haikus, Basho en especial.
    Me gustaría que me corrigieras, por favor, estos intentos de haiku y decirma cual se ajustaría más a la correcta forma de expresarlos. Gracias
    Todo silencio Escucha el silencio Nunca calla el rio
    Hasta el rio calla Hasta el rio calla Estará helado?
    .estara’ helado? Estará helado? Noche de escarcha

  55. Disculpa, han quedado todos juntos y no son comprensibles. Se leen en sentido vertical y son tres diferentes sobre el mismo tema. Cada uno termina donde empiezan las mayusculas de al lado. Gracias Lory

  56. El silencio de la naturaleza no lo perturba el murmullo del río . Reflejar esta idea aparentemente paradójica sería muy propia de un haiku .De ahí la selección de los dos primeros versos. El tercero sería el que resume la vivencia existencial : la noche podría representar el silencio y la escarcha el río . Aunque no se acopla a la exigencia orientativa 5/7/5 – no todos los haikus lo hacen – en mi opinión sería la mejor aproximación a la naturista estética poética del haiku

  57. Si prescindimos de mi elección y nos ceñimos a tus tres versiones la mas coherente con la idea clásica del haiku creo que es la tercera precisamente por su término final que precisamente esboza la posible explicación del silencio del río indicando además el «fuubutsuji» que aquí sería la escarcha nocturna que nos situaría en el invierno .

  58. Bien pero sobra la explicación. Un haiko es un contraste poeticopictorico. Yo lo escribiría Se mueve el viento / nada busca /todo lo encuentra (6/4/6)

  59. Aquí dejo el mío, espero puedan darme una retroalimentación soy primerizo y me gustaría aprender más sobre hacer haiku.

    SOL MATUTINO, DULCE HUMO
    DESESPERADO PERSIGUIENDO A LA LUNA
    LA NOCHE ES AMARGA

    Habla básicamente, de mi adicción al cigarrillo producto de mi depresión, la ansiedad de regresar a la seguridad de mi hogar tras mi turno laboral y mi insomnio; No sé que tan correcto sea usar ese tema pero fue lo primero que vino a mi mente.

  60. Muy bueno ja-ja . Para que el haiku fuera perfecto (5/7/5) sustituiría «se posa» por»aluniza» Sobre la luna/aluniza un dragón /No beberé más.

  61. Hola, les dejo dos intentos de haiku

    Suenan alarmas
    cometas en el morro
    juego vigía

    Cielo nublado
    Tormentas a lo lejos
    Tierra mojada

  62. Hola Charles, me encanta la poesía en general y descubrir esto es sensacional. Escribo a veces pero casi no lo muestro. Dejo este haiku que escribí:

    Busca un día,
    al sol que te despierta
    en sombras tenues.

    Saludos,

  63. Hola Cales, Buenas tardes.
    Acá te tengo un Haiku y me lo podrías corregir!

    Hay tormenta,
    la gente se arropa en el árbol.

  64. Hola Carles:

    Me fascina la forma inteligente como diriges tus comentarios y tus atinadas sugerencias.
    Me gustaría saber cómo participo de tus talleres de escritura y qué costo tienen.

    Saludos y abrazos

  65. Hola Carles:

    Aquí te dejo dos de mis haikus:

    !En qué mágico
    lugar de tu cuerpo
    abrió sus pétalos la flor!

    *************
    No es una mariposa;
    es tu sonrisa
    volando hacia el jardín.

  66. Qué bello modo de conectar las palabras con la naturaleza, intensidad y simpleza a la vez ….soy docente de niños pequeños y voy a empezar a trabajar con los haiku!
    Si podés sugerirme sitios que puedan enriquecer mi trabajo te lo agradecería.

    1. no tiene la medida de 5-7-5 . La idea es bella: cae una hoja- invisible única. Lo imagino invisible, no porque no se pueda ver, sino que cae cuando no la vemos y las hojas como los rostros son únicos. En el tercer verso el viento tiembla, ( los vientos no tiemblan) mueven, sacuden hacen temblar… Sugiero cambiarlo, quiza el viento se fue.

      Cae una hoja
      Invisible, única
      el viento se fue.
      Estan en el momento presento, no hay metáforas, estas habando del otoño… tienes dos ideas en esos tres versos.
      Abrazo y feliz año.

  67. Todos los dìas leo màs de cien Haikus. Dejo uno de mi autorìa:

    Un sol difuso
    Nidos de sol
    Los pichones aletean.

    Saludos desde Maracaibo.Venezuela.

  68. Me inspira el Haiku. Es probable que Lo adopte para títulos de mis obras artísticas . el color quebrado/
    el olor del aire/
    eso que fue/

  69. Pese al tiempo que lleva este post publicado, es a día de hoy que llega a mi poder. Cierto es que llevo tiempo practicando con el verso de los haikus, mas cierto es que mi favorito sigue siendo de los primeros que mi mente formó.

    En lluvia de sueños
    Busca un joven
    Piedras al camino.

    Para presentarlo bien, he de aclarar que escribí estes versos sufriendo de una depresión melancolía de la cual una inesperada nueva amiga me ayudó a abrir los ojos para encontrar el problema y expresarlo, para lo cual me refugié en la amada cultura japonesa que tanto me gusta para darle salida a estas sensaciones tan fuertes.

  70. quiero hacer una distinción que podrá parecer odiosa, pero la exigencia del haiku, no se remite sólo a escribir tres líneas; implica hacer hablar lo concreto, los objetos en una armonía de sentido inapelable. El haiku es más que mera descripción; cuando responde a una manifestación de belleza, sugerente y transmite una emoción o sentimiento, podemos hablar de poesía lograda. Asi como un buen vino no vale por el envase sino por su contenido, lo mismo la poesía. Felicito a Carlos por la exposición acerca de cómo intentar un haiku. es un bravo reto.

  71. Palabra que brota sin permiso
    sin cuidado resuena
    Eco del pensamiento

    me estaría faltando lo de la estación del año? es algo que no puede pasarse de largo?

  72. Silencio en la noche
    Luz que refleja la Luna
    como el amor en nuestra mirada

    Es mi primer Haiku y lo he escrito pensando en la Boda de un amigo mio italiano y su su novia Japonesa.

  73. me ha gustado mucho leer tus reflexiones y consejos sobre estos poemas tan evocadores. Los versos del narciso y el del niño abandonado son dos de los haikus que más admiro.

    Comparto el haiku número 7 de mi libro LLueve, aladas palabras, ilustrado por Elena Gromaz.

    Un solo aleteo
    de leve mariposa
    la luz atrapa.

  74. Mi primer texto poético
    África
    Palomas negras vienen de otras partes
    Seres de luz, inquebrantables
    Libertad de vivir, de coner, de sentir…
    La casa humana procede de allí
    Somos así porque nacisteis allí,
    el tiempo…una especie esculpió
    Momento de Mati

  75. Hace más de un mes que nadie deja un hay-ku o comentario. Seguir leyendo desde hace tres o más años es tardado. tendré que regresar, pero antes dejaré un hay.ku 5-7-5 , presente. sin metáforas. quiza sólo falte la mención de la estación…

    Acecha el gato
    sobre el rojo tejado.
    Ulula el búho.

        1. Claro que son 5 contando las sílabas conforme a nuestra métrica poética ,pero los japoneses cuentan las moras ,lo que supone a/ce/cha/el/ga/to ,6,pero bueno es discutible que tengamos que asumir tal criterio,es perfectamente válido el contar como lo haces pues es lo coherente con nuestro idioma. Era solo un comentario .Feliz año

        2. Gracias José Ramón, he leído tus otros comentarios y son para pensar y disfrutarlos. En esos tres versos hay un universo. Gracias por darnos conocimiento.
          Abrazo y que tengas un buen inicio de año. Desde México

  76. Pingback: Llegó el Invierno : Los Haikus y el paso de las estaciones – VIVIR ENTRE FLORES

  77. Hola, te felicito y agradezco por la explicación tan clara; me ayudo bastante a entender la escencia de haiku, se que estas inundado de comentarios, pero me gustaria dejar mi primer intento, quisiera saber si logre expresar la idea, y si logre llevar a la mente del lector la imagen del momento.

    las hormigas en su rutina
    sin mirar a quienes
    arriba no miran

  78. No entiendo que al principio dice cuáles son las características del haikú (17 sílabas o moras, 3 versos de 5, 7 y 5) y casi todos incluyendo Basho escriben de una manera completamente diferente. No consideran que cuando la última palabra del verso es aguda, se le aumenta arbitrariamente una sílaba, cuando la última es grave queda igual y cuando es esdrújula se le resta arbitrariamente una sílaba. Son innovadores?

  79. Aquí van dos. Primer intento eh?

    La flor brota.
    Y nadie puede detener la
    primavera.

    Desandando el camino,
    Mis pies acarician la encrucijada
    En la que me perdí.

    Me hago lío con el conteo de sílabas. Ufff!
    Apreciaré tus indicaciones, gracias!

  80. Hola acabo de empezar a escribir Haiku pero en realidad creo que son Hokku, acabo de leer su articulo mas arriba del cual le felicito y el cual me ha ayudado muchísimo pero por ejemplo el Haiku que se refleja arriba no es realmente un Hokku

    Flores de cerezo en el cielo oscuro
    entre ellas
    la melancolía florece

    le dejo aquí dos que escribí hace poco y le agradecería me diera su opinion y si en realidad lo que estoy escribiendo son Hokku

    Caen las hojas
    El viento se lamenta
    Dulce nostalgia

    La primavera
    Desprende sus aromas
    Bello despertar

    Muchas gracias , Saludos

    1. Aquí voy con mi primer intento:

      En oxidiana se baña
      el mar de la noche.
      Presumiendo el brillo,
      que dan las estrellas.

  81. SE ELEVAN LAS ESTRELLAS,
    FUGACES GIRAN EN EL UNIVERSO
    ¡ ATRAPAR BRILLO,LUZ¡!
    QUIEN PUDIERA,QUIEN ¡!
    Maria de Lourdes Lucero MI país nuestros el bello arte de CREER vivir soñar. –

  82. Me uno a este inspirador espacio… una admiradora de estos poemas que hacen de la vida un sentido profundo de la misma.. y para estos tiempos algo de lo que suelo escribir desde lo que veo.. muy básico… pero me atrevo a exponerlo..

    Mirando a la distancia
    Árboles sin hojas
    Y camino sin pasos

  83. Estoy leyendo el haiku de las palabras perdidas , ello ha sido el motivo por el cual me querido informar sobre los haiku , o tengo mi idea de escribir pero por probar…a ver que tal se me da.

    Este secreto
    Será tuyo y mío
    Eternamente.
    ………….
    Sólo tu olor
    Hace excitarme mas
    Eres magia.

    ……………………
    Abril lluvioso
    Paraguas de colores
    Café con mimos.

    …………..

    Calle Nevada
    Tus ojos y los míos
    Mona, el lugar.

  84. Pingback: Siguiendo la senda de Brede Verde. ¿Quién es? | lasletrasmolan

  85. Me ha encantado ver al Haiku bajo tu mirada. Nos has enseñado mucho.
    Llega la noche
    Mueve un àrbol sus hojas
    Como bailando

  86. A la una, a las dos,
    a las tres… Sonrío y ¡viento!
    ¡oops! Sí…ya no está

    Explico: río y viento son los elementos de la naturaleza, la estación de Otoño que presagia frío y ausencia, esto es así porque uno sigue a dos y dos a tres… y se debe continuar… Las emociones y los sentimientos serán efímeros, pasajeros, si se dejan llevar…

    1. Me llegó..
      Lejós del montón; lejos de la gente, salir de espacios cubiertos, a dónde vamos.. ¿naturaleza?¿nuestra mente?
      Arboles y pájaros; hay en todos lados pero en especial en espacios pocos transitados, lugares «lejós del montón». En la naturaleza, como campos hay armonía y es más perceptible notar dichos arboles y los pájaros,
      en nuestra mente igual, espacio solitario, como un lugar lejano..
      Te sientes sólo?; esta pregunta al final me hace pensar en el hecho de que los seres humanos somos seres sociales, ¿podemos realmente vivir en soledad? pq me siento solo en un lugar armonioso como lo es la naturaleza, o un lugar solo comprendido por mí (más o menos) que es nuestra mente. ¿Qué nos genera soledad? ¿estamos realmente solos?..
      Saludos, buen haiku desde mi opinión personal!

  87. Buenos días recién ayer me encontré con esta sección y me gustaría que me de su opinión con respecto a este escrito, espero tenga un lindo día y también su respuesta; gracias:

    Otra vez, sí, de nuevo
    me convertiste en una carta
    en la que escribiste versos
    poemas y palabras
    que no rimaban con mis ojos,
    porque de hecho, no iban dirigidos a los míos.
    Y no te culpo, debí notarlo
    era tinta café y no un marrón acaramelado,
    era una carta color té y no de verde tímido,
    eran sus ojos y no los míos,
    con letra delicada y rimas pre-fabricadas
    con suavidad y flores lindas,
    con matices beige y labios guinda
    con su personalidad, no la mía.
    Otra vez me convertiste en una carta,
    o eso quise creer, porque yo era papel
    en el que ni tiempo tuviste para escribir,
    en el que hacías garabatos al quedarte solo
    en el que dibujaste tus penas cuando estabas triste,
    en el que luego de llenar con todo lo (tú) que creías
    -desecho y malo, aunque real-
    hiciste añicos y lo dejaste en un rincón escondido
    para olvidarlo, para no verlo y mucho menos
    tener la oportunidad de quererlo.
    yo era la carta en la que nunca tenías tiempo de escribir
    en la que solo estabas para garabatear
    en la que cuando supiste querer a la otra carta
    desechaste.
    Yo soy esa carta carente de letras
    pero llena de tristeza,
    envuelta en (tú) desastre.

    La carta ; Joya.

  88. Hola, quiero saber a quien pertenece el kaikus de un poeta japones que la era de edo, que en español seria quiero ver la cara de dios en una flor en la mañana, y si la traducción seria asi

  89. Hola, soy Sofi!:D
    les comparto mi intento de haiku..
    PD: me encantó este espacio, recién lo descubro..

    Dorados paisajes
    desnudos,
    suelo amarillo
    en la tarde de otoño.

  90. Excelente tu página. Tengo la necesidad de escribir. De compartir lo aprendido, mi visión del mundo y mis sentimientos. Pero, quiero hacerlo bien.

    1. Hola Bonnie, te contestaré nada más porque vi que enviaste tu verso este año.
      Muy cierto, lo intentaste y eso ya para mí tiene cierto mérito.
      Primero, un consejo.
      Nuestra forma de escribir es nuestra carta de presentación a todos, por tanto, debiste escribir…»Lo intenté», con tilde en la «e» final. Si no lo pones, algunos leerán tal como lo escribiste y para eso le pondré un tilde imaginario de forma física, para que entiendas que escribiste …»Lo inténte» y notes la diferencia que puede hacer en una palabra el uso correcto de un tilde.

      Lo que escribiste, es solo un buen verso, pero no es un haiku.
      Si te tomas la molestia de ir a la fecha del año 2018 en diciembre, encontrarás mi lección sobre haiku y la forma correcta de escribirlo.
      Gracias, Bonnie.

    1. Hola Esteban, por el conteo de sílabas, casi das con el haiku, pero no lo es.
      Te pasaste en una sílaba y de ser un verso sugerente, no pasa.
      No hay estación del año, ni hay dos imágenes nítidas y claras.
      En diciembre 18, del 2018, encontrarás mi explicación sobre el haiku.
      Si te gusta la poesía japonesa, valdrá la molestia que la busques.
      Algo me dice que tienes cierta facilidad y talento para escribir, y muy pocas veces me equivoco, dicen algunos de mí persona.
      Pero, desde ya te digo que el haiku, no permite el uso del verbo.
      Y en tu verso tienes tres: Caminar, vendar o vender y olfatear.
      Y apostaría que contaste las 17 sílabas, porque cometiste un error de principiante o aprendiz de poeta y me tomaré el tiempo de graficarlo para que lo veas, Esteban.

      ca/mi/na/con/ven/das/y ol/fa/tea/tu/des/ti/no/jo/ven/ni/ño…=17 sílabas

      Me parece que así contaste las sílabas, pero es incorrecto, Esteban.
      El conteo correcto es:

      ca/ mi / na / con / ven / das / y ol / fa / te / a / tu / des / ti / no / jo / ven / ni / ño …= 18 sílabas.

      No sé si lo sabes, pero acertaste al contar como una sola sílaba la «y» griega, seguida de «ol». Eso pasa por que se considera a la «y» griega, como una «i» latina, pero eso lo dejamos pendiente si es que vuelves, que creo que lo harás.

      Las vocales «a», «e», «o», son vocales fuertes en nuestro idioma, el Español, que hasta hace poco era el «Castellano», otra cosa que te explicaré cuando vuelvas.

      Y las vocales «i» más la «u», son vocales débiles. Y es por eso que cuando hay dos vocales débiles juntas, se considera para el conteo, una sola sílaba.
      Ejemplo: fui,=1 sílaba… fuimos, = 2 sílabas…fui / mos…
      Una vocal fuerte y una débil, se considera una sola sílaba, para el conteo.
      Ejemplo: fue, = 1 sílaba…fueron, = 2 sílabas…fue/ ron…
      Dos vocales fuertes, juntas o seguidas, se consideran dos sílabas para el conteo.
      Ejemplo: poeta…po / e / ta, = 3 silabas.

      Eso te pasó, cuando contaste. consideraste …»tea» de «olfatea» como una sola sílaba…ol / fa / tea, lo que es incorrecto, Esteban.
      Lo correcto es…ol / fa / te / a, = 4 sílabas.

      Eso es lo que me parece o creo, te sucedió, Esteban.
      Algo más.
      Cuando una vocal débil lleva tilde, pasa a ser una vocal fuerte y se considera una sola sílaba, siempre y cuando esté junto a una vocal fuerte.
      Ejemplo: me sonrío…yo me sonrío …son / rí / o…= 3 sílabas.
      Si el tilde fuera en la «o», solo se considera 1 sílaba
      Ejemplo: me sonrió…él me sonrió…son / rió= 2 sílabas

      Pero ojo, Esteban. Si un verso termina en una palabra aguda cómo «sonrió», el tilde le suma una sílaba al conteo del verso y si fuese una esdrújula le restaría una sílaba al conteo del verso.
      Ejemplo: «una chica muy bella me sonrió»
      u / na / chi / ca / muy / be / lla / me / son / rió…= 10 + 1 = 11, sílabas.

      Y no solo los tildes indican una palabra aguda, terminada en una vocal acentuada. Hay palabras agudas, que no llevan tilde pero son agudas y se reconocen por sus terminaciones, como …»r», «d», «z» , » y» u otras pocas, pero no todas las palabras terminadas en consonantes son agudas, algunas pueden ser graves o llanas y no suman ni restan sílabas si van al final del verso, por ejemplo la misma palabra «restan» que termina en consonante, pero es grave o llana…

      Bueno, Esteban…vendré los próximos 3 domingos, a ver si has recibido esta pequeña lección y lo haré solo porque diste con algo al citar «tu destino joven niño»…

      Si vienes, bien, sino, bien también, de todas formas soy poesía y uno de los que más sabe de haiku en el planeta, en el que muchos dicen saber y no saben ni donde están parados, lo que me molesta bastante. Porque para enseñar a otros, por lo menos hay que enseñarles a que escriban bien y respetando las reglas, que se hicieron para saltarlas, pero para saltarlas hay que saber…

      Hasta pronto, Esteban.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.